Blogia
De la parte Berlanga

El arte del encuentro

Fiestas de Caltojar

Finalizadas las tareas agrícolas, era el tiempo de la merecida fiesta. Antaño cada pueblo tenía sus días festivos, convirtiéndose durante ellos en protagonista de la vida comarcal,  lugar de acogida de feriantes  y rompeolas del ansia festiva del pueblo llano.
Caltojar es uno de los pocos pueblos que, en esta empobrecida Castilla ha mantenido la ubicación original de sus fiestas mayores, por lo que en estas fechas, que coinciden casi siempre con un puente festivo, son el destino de muchas gentes de la comarca de Berlanga, para pasar unas horas felices en agradable compañía.
 
Son las últimas fiestas de la temporada y hay que tomarlas como acto iniciatico de preparación del largo invierno que se avecina.

La singularidad de estas fiestas empieza la víspera del día grande con una luminaria en la plaza en la que se comparte pan con chorizo, cordialidad y hospitalidad a discreción.

El día del Pilar y el siguiente, se saca la imagen de la virgen en procesión por las calles del pueblo.  La segunda de estas procesiones se adorna con unas vistosas jotas a la virgen que harían bien en acercarse a verlas si todavía no las conocen (día 13, sábado, a las 12.30h.)
Las fotos son del (añorado) blog de Caltojar.

Rioseco, 20 de octubre

El próximo 20 de octubre se celebrará en Rioseco, un Foro Regional sobre la población en el medio rural.
 
Durante todo el día (sábado) habrá mesas redondas, proyecciones y conferencias, en las que participarán estudiosos, políticos, alcaldes y habitantes de nuestros pueblos, con la pretension de sensibilizar sobre el problema de la despoblación, desde una perspectiva positiva. A media mañana habrá café para todos los participantes y a mediodía comida.
 
También habrá actividades para los niños que hayan venido con los mayores. La inscripción a este interesante evento termina el 11 de octubre. El precio por persona es de 5 euros e incluye el café, comida y asistencia al foro.
Inscripciones pinchando AQUI
Más información, en ESTE enlace
Foto: Web del románico aragonés

El Tiñón, a vista de grulla.

Publica nuestro amigo de Sigüenza FOTOHEXICOPTER, en su página de Facebook, estas bellas imágenes de la Torre del Tiñón, de Rello, a vista de grulla.
 
Esta atalaya musulmana, síngular tanto en su traza como en su historia, es una de las pocas de la comarca que han sido restauradas y mantiene un porte majestuoso y desafiante en estos campos solitarios, a más de mil metros de altura, oteando los horizontes de las dos provincias hermanas.
 
Esperamos ansiosos nuevas incursiones de este artefacto volador por los monumentos y paisajes de nuestra Tierra.
Tambien te puede interesar:

Isabel Escudero

Isabel Escudero

 

Se dijeron cosas muy interesantes en aquella reunión, como que Cultura (así con mayúscula) no es más que hacer lo que ya estaba hecho, que no suceda nada imprevisto. En la Cultura se establece la noción de autoría. El anonimato es característica de lo tradicional, de lo popular. En la tradición (con minúscula) no hay futuro, no hay planes, no hay progreso, no hay retos ni etapas que cumplir.

 

Hablamos de enseñanza. ¿No es absurdo que haya planes de enseñanza? ¿que la enseñanza sea el cumplimiento de etapas, de programas hechos desde arriba por alguien que sabe todo lo que tiene que enseñarse?, ¿dónde queda sitio para la curiosidad?

Era una charla con Agustín García Calvo que se titulaba "Cultura contra tradición", y al final, una señora del público, en el turno de preguntas, contó una bonita anécdota: 
 
Dijo que una vez, por la comarca de Hervás, entró a la tienda de un cestero que se encontraba junto a su hijo, que mostraba cierto retraso mental. Mirando entre los artículos expuestos en la tienda, se fijó en dos pequeños cestos defectuosos que estaban arrinconados en un estante y le dijo al artesano que quería comprárselos. Este se negó dando el siguiente razonamiento:
Mire, señora, he tenido muchos hijos y todos andan por el mundo, y todos encontraron su forma de vida...

Todos menos este que nos acompaña y que nos da tantos buenos momentos a su madre y a mi. Yo solo puedo venderle los cestos bien acabados, los otros déjeme que los conserve.

La señora del público era Isabel Escudero, de la que esperaban escondidas muchas más emociones.

Peter Handke

Una vez hablé con Peter Handke, o si no era él, se le parecía muchísimo. Fue subiendo desde el valle a la iglesia de Carabias,  y me lo encontré a mitad de camino. Llevaba una mochila a la espalda. Hablaba algo de español con mucho acento germánico  y la conversación duró solo unos minutos. Ni él sabía quién era yo, ni yo sabía aun quien era él. 

Aprendí, años después, que la poesía es una forma de mantenernos en el lado cuerdo de la vida; pero Handke no es solo un poeta. También colaboró en el cine con Win Wenders y escribió demoledoras piezas de teatro como aquella titulada “insultos al público”.  

Cuando empecé a sentirlo familiar, me gustó su  pereza para  reconocerse en ningún uniforme, su diligencia en manifestar sus opiniones políticas más incómodas, algunas de las cuales han logrado hacerlo invisible en los media. Me gustó que una vez, huyendo del mundanal ruido, se refugiase en Soria para escribir. Me gusta que frecuente los finisterres por lo que no veo descabellado que este fin de semana me lo vuelva a encontrar volviendo del castillo de Caracena o del Cañón de Lumías.

Le diré que me gustó su “Cielo sobre Berlín”  y “El miedo del portero ante el  penalti” le pediré que me firme el “Ensayo sobre el juke-box”, lo dejaré marchar y volveré la vista para verlo caminar con su mochila a la espalda.
Dice Peter Handke que cada párrafo de buena literatura debe producir “luz”

Cerro castreño

Firmada la paz entre los reyes cristianos y los califas cordobeses, fué ésta bruscamete interrumpida en los días en que precisamente dirigíanse a Córdoba los embajadores cristianos. Irritado Hixen II por la noticia de la irrupción de los leoneses en la tierra de Gormaz, envió a su mejor general y poeta Galib a su defensa, logrando éste, al tercer combate entre el fuerte y el río, ahuyentar a los cristianos acaudillados por Garci Fernández. Su historiador Aben-Hayyan nos informa minuciosamente de toda esta empresa, en el año 364 de la Hégira (974 al 975 de nuestra era), ante los muros de Gormaz, cercada por los cristianos y a punto de caer bajo su dominio, dejándola asegurada por algún tiempo bajo el poder de los muslimes.
(Narciso SENTENACH. "Gormaz, estudio histórico - arqueológico")
El visir generalísimo dul-l-say fayn (Galib) había acampado el sábado 22 de mayo del año 975 en el castillo de Barahona, y permaneció en él hasta que se le fueron incorporando algunas tropas rezagadas. Luego avanzó hasta Berlanga y desde esta hasta el monte en medio de la llanura, al sur del asediado castillo de Gormaz, a la orilla del rio Duero, que separaba los territorios del Islam del mencionado castillo. Encontró el rio con mucha agua e imposible de cruzar, porque los politeístas (sic) habían dificultado los vados que había en la orilla delante de su campamento, al que rodeaban multitudes sin cuento y fuerzas sin límite ni fin y habían colocado junto al rio puestos avanzados de observación, con mucha caballería y compacta infantería. El visir se vió pues, obligado a desistir de cruzar el rio, hizo acampar a su ejército, y puso también, frente a los vados que impedía el enemigo, contingentes de jinetes e infantes parecidos a los suyos, extremando sobremanera la vigilancia.
(E.García Gómez: Anales palatinos del califa de Córdoba Al-Hakam II, por Isa Ibn Ahmad Al-Razi. Madrid. 1967, pág 267)

En estos anales palatinos aparece por primera vez el nombre de Berlanga, durante la expedición de socorro al mando de Galib hacia el castillo de Gormaz, que estaba siendo acosado por tropas cristianas agrupadas en torno a un rey adolescente llamado Ramiro III, que acabaría rindiéndose al poderío musulmán refugiado  en las montañas, pero lo que aqui nos interesa más es ese monte en medio de la llanura, al sur de Gormaz y cerca del Duero.
Muchos estudiosos parecen coincidir en que este cerro es el llamado de La Muela, en término de Recuerda, que con sus diecisiete hectáreas y su cercana y privilegiada situación con respecto al cerro de Gormaz, parece el más idoneo para el acuartelamiento de las tropas de Galib, sin embargo por no tener ninguna referencia de que se hayan encontrado indicios del paso del ejercito por este cerro y si, sin embargo en otro un poco más hacia el este, donde queda desmochada y casi oculta por los enebros, una torre de los tiempos de Galib, de planta cuadrada y aparejo típico del califato, la Torre de Morales, no tenemos mas remedio que ofrecer una alternativa a la versión oficial.
Aunque el episodio de Galib no esté claro, hay además de la torre, otros restos identificables entre la espesura: cimientos de murallas y de casas circulares, como los que nos muestran las fotos de nuestro vecino bloguero de Morales, que nos avisan de que sin duda estamos ante otro cerro castreño sin estudiar.

 

Para volver a la Edad Media

A pesar del aislamiento institucional que sufre nuestra comarca, es gratificante comprobar como, de vez en cuando, nuestro patrimonio histórico y artístico es tenido en cuenta por los medios, como en este caso el suplemento de viajes del pasado mes de abril, del periódico 20 MINUTOS, que ha considerado, sin intereses espurios de por medio, que la villa de Berlanga es uno de los cincuenta puntos de España donde se puede tener la sensación de regresar a la Edad Media.

Ramón Solsona, en la Vanguardia

pinchar en la foto para ver ampliado.

V Rally fotográfico

El próximo 12 de mayo es el día elegido para celebrar la V edición del Rally fotográfico “Tierras de Berlanga”.

A las 7.30 en el ayuntamiento de Berlanga se dará el pistoletazo de salida con la foto de control. La inscripción es de 25 euros por persona en los cuales se incluye la comida del día 12 y la pernoctación de viernes y sábado en la Escuela Hogar de Berlanga, para todos los que lo hagan constar en su hoja de inscripción.
 
Como en ediciones anteriores, Berlanga será punto de encuentro de fotógrafos aficionados y profesionales de todos los rincones de España. Este año, como novedad, José Luis Valdivia impartirá un curso de Strobist  el 12 por la tarde y la mañana del 13. La participacion en esta actividad es opcional y su precio 60 euros.
 
 
Más informacion e inscripciones en Afomic

Feliz Saturnalia... digo Navidad.

Mil disculpas a ustedes amables usuarios… me confundo con la festividad navideña y con la Saturnalia. Es que, ustedes saben lo que dice el dicho… “Lo importante no es llegar, sino llegar de primero” de ahí mi confusión. Porque “Casualmente” coinciden en estas fechas la antigua festividad romana con la más reciente celebración de la Natividad.
Las Saturnales (en latín Saturnalia) eran una importante festividad romana. El Sol Invencible (Sol Invictus) era otro de los dioses favoritos, cuyo nacimiento se celebraba el 25 de diciembre. Se las llegó a denominar "fiesta de los esclavos" ya que en las mismas, los esclavos recibían raciones extras, tiempo libre y otras prebendas; eran como Navidad y Carnaval al mismo tiempo. El Cristianismo de la antigüedad tuvo fuertes problemas para acabar con esta fiesta pagana, intentando sustituirla. ¿Adivinen por cual fiesta Cristiana?

 Las Saturnales se celebraban en honor al dios Saturno, (La fiesta del triunfo)

Se celebraban del 17 al 23 de diciembre en honor a Saturno, Dios de la agricultura, a la luz de velas y antorchas, se celebraba el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz, o nacimiento del Sol Invictus, 25 de diciembre, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio (solsticio de Invierno).
 
Probablemente las Saturnales fueran la fiesta de la finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de invierno, cuando el ritmo de las estaciones dejaba a toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano. Cuando las tareas en el campo se terminaban y llegaba la noche más larga, los romanos se relajaban, colgaban la toga en el armario, se vestían de forma informal y se olvidaban por unos días de las reglas que los oprimían durante el resto del año. Todo empezaba en el templo de Saturno, con un estupendo banquete (lectisternium) y al grito multitudinario de “Io, Saturnalia”.
 
Eran siete días de bulliciosas diversiones, banquetes e intercambio de regalos. Las fiestas comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno (en principio el Dios más importante para los romanos hasta Júpiter), al pie de la colina del Capitolio, la zona más sagrada de Roma, seguido de un banquete público al que estaba invitado todo el mundo. Los romanos asociaban a Saturno con el dios prehelénico Crono, que estuvo en activo durante la edad de oro de la tierra. Durante las Saturnales, los esclavos eran frecuentemente liberados de sus obligaciones y sus papeles cambiados con los de sus dueños.
 
Oficialmente se celebraba el día de la consagración del templo de Saturno en el Foro romano, el 17 de diciembre, con sacrificios y un banquete público festivo. Pero esta fiesta era tan apreciada por el pueblo, que de forma no oficial se festejaba a lo largo de siete días, del 17 al 23 de diciembre. Las autoridades estatales se vieron obligadas a atender a la costumbre popular, visto el fracaso que supuso intentar reducir a 3 ó 5 días de celebraciones. A finales del siglo I, las vacaciones judiciales se prolongaron definitivamente a cinco días.
 
En las fiestas Saturnales, los romanos amigos y familiares, se hacían regalos como los que se hacen en la fiesta de la Navidad, ya que la Navidad está basada en las fiestas Saturnales. Estas fiestas estaban dirigidas por un sacerdote, que cambiaba según el dios al que se le daba culto, el sacerdote se elegía en un colegio de sacerdotes...
 
Pero, como ocurre ahora con la Navidad, también había quien no quería ni oír hablar del tema: Plinio el Joven (63-113) cuenta que se aislaba en unas habitaciones de su Villa Laurentina: “Especialmente durante la Saturnalia, cuando el resto de la casa está ruidosa por la licencia de las fiestas y los gritos de festividad. De esta forma, no obstaculizo los juegos de mi gente y ellos no me molestan en mis estudios”. Cicerón (106 a.C-43 d.C) también se refugiaba en su casa de campo.
 
Los romanos salían a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo, portando velas encendidas en largas procesiones. La Saturnalia era una ocasión para visitar a los amigos y parientes e intercambiar regalos. Lo tradicional era regalar fruta, nueces, velas de cera de abeja y pequeñas figuritas hechas de terracota.
 
Quizás lo más curioso era el intercambio de roles: los esclavos actuaban como amos y los amos como esclavos. Incluso se les dejaba usar las ropas de su señor. Ese trato era temporal, por supuesto. Petronio (396-455) hablaba de un esclavo imprudente que preguntó en algún momento del año si ya era diciembre.
 
Los hijos también invertían los papeles con sus padres y pasaban a ser los jefes de la casa. Además, cada familia tenía que elegir un Rey de la Saturnalia, o Señor del Desgobierno, que podía ser un niño. Ese “rey de mentira” presidía las fiestas, y se le tenía que hacer caso, por muy extravagantes y absurdas que fuesen sus órdenes. Durante las fiestas se cerraban las escuelas, los tribunales y las tiendas, se paraban las guerras, se liberaba a los esclavos, y los romanos cometían todo tipo de excesos con la bebida y la comida. Era la fiesta de la libertad y la desinhibición, y se organizaban juegos, bacanales, bailes de máscaras y espectáculos desenfrenados que estaban prohibidos el resto del año. Los cristianos utilizaban el término “saturnalia” cuando querían decir orgía.
 
l final de la Saturnalia, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible) personificado en el dios Mitra. Aunque el culto a Mitra tenía orígenes persas, se convirtió en la religión dominante en Roma, especialmente entre los soldados. Después del día 25, empezaba el festival de Sigillaria, dedicado, sobre todo, a hacer regalos a los niños: anillos, muñecos de terracota, sellos, tablas de escritura, dados, pequeños objetos, monedas, y, ¡bolsas llenas de canicas! Hay muchos bajorrelieves y documentos que reflejan a los niños romanos jugando a las canicas durante la Saturnalia.
 
Durante estos días, se decoraban las casas con plantas verdes, se encendían velas para celebrar la vuelta de la luz, y se colgaban figuras de los árboles. Pero no metían árboles dentro de casa. Los romanos sólo adornaban los que estaban plantados en la tierra. La tradición del árbol de Navidad tiene sus orígenes en el siglo XVI.
 
*Legalización Cristiana*  
Hacia la época del Emperador Constantino I (272-337), el cristianismo había avanzado muy poco y Roma era predominantemente pagana. El mitraísmo era la religión dominante y el cristianismo era ilegal. Pero Constantino I cambió las cosas después de tener una visión, antes de una batalla, en el año 312. Se dedicó a favorecer el cristianismo, sin dejar de rendir culto a los dioses paganos de Roma. Por ejemplo, uno de los dioses romanos más populares era el Deus Sol Invictus, y los romanos lo adoraban un día a la semana, el Dies Solis como en inglés, “sunday" = "día del sol”). Constantino, que era sumo sacerdote en el culto a Sol Invictus, decretó que ese día fuese también jornada de descanso y adoración para la los cristianos.
 
En el año 321, Constantino legalizó el cristianismo, y declaró que el día del “nacimiento del sol invencible”, que se celebraba el 25 de diciembre, debía ser considerado como una nueva fiesta cristiana para celebrar el nacimiento de Cristo. Con estas tácticas, no se alteraba el calendario romano, y las tradiciones paganas se fueron adaptando al cristianismo. En el 350, el papa Julio I reconoció oficialmente el 25 de diciembre como la Fiesta de la Natividad. La Navidad llegó a Egipto hacia el año 432, y a Inglaterra al final del siglo VI. Alcanzó los países nórdicos a finales del siglo VIII. En la actualidad, los cristianos occidentales lo celebran el 25 de diciembre pero los ortodoxos lo hacen el 6 de enero, basándose en las referencias de un académico griego, Clemente de Alejandría, que a su vez escribió sobre otro maestro griego, Basillides, que dijo que Jesucristo nació el 6 de enero. Clemente se refiere a la Fiesta de la Epifanía, que en España se celebra como el Día de los Reyes Magos.
 
Los primeros estudiosos cristianos, como el teólogo Orígenes (185-253), condenaban la celebración del nacimiento de Cristo “como si fuese un faraón”. Decía que sólo se festejaba el nacimiento de los pecadores y no de los santos. Hoy, algunos grupos fundamentalistas, como los testigos de Jehová, no celebran la Navidad, por su origen pagano. Tampoco los cumpleaños, por cierto. Todavía hoy, muchas culturas celebran el solsticio de invierno. Para los pueblos indígenas, como aimaras, quechuas, rapanui y mapuches, la llegada de estas fechas coincide con la tradición de agradecer por el año anterior y pedir al padre Sol que retorne con mayor fuerza después de su retiro invernal.
 
La Saturnalia y las fiestas en torno al solsticio de invierno trataban de la familia, la fertilidad, el cambio, la renovación, la protección, el nuevo ciclo. Diciembre siempre has sido una época para la rebelión, la celebración, la esperanza. Sería una buena idea adoptar algunas de esas tradiciones paganas que se han perdido por el camino. Por ejemplo, el intercambio de papeles: con los niños, con los empleados, con los alumnos,...
Frances Bernstein, en su libro Classical Living: Reconnecting with the Rituals of Ancient Rome, dice: “¡Agita las cosas un poco! ¡Haz lo inesperado! Porque estas acciones pequeñas recuerdan el espíritu de la Saturnalia y tienen importancia religiosa, al conectarnos directamente con la Naturaleza”.
 
Amigo Creyente Lector; hay dos buenas razones para considerar nuestra tradicional celebración de la Navidad como una farsa más de los manipuladores habituales de las masas como lo son la religión y la política:
- Es muy probable que Jesús nunca existió de forma histórica, por lo que toda esta celebración es falsa y sin fundamento.
- La celebración de la fiestas navideñas no es más que un simple copia o adaptación de una fiesta pagana romana en honor al Dios Saturno; y que la religión convirtió convenientemente en una fiesta Cristiana.
 
Pero amigo lector no me malinterprete. No estoy en contra de celebrar estas fiestas (estoy en contra de los motivos); Creo que cualquier pretexto es bueno para celebrar en familia y compartir regalos, abrazos y buenos deseos. Simplemente debemos tener bien clara la naturaleza de lo que celebramos. Por esta razón le deseo a usted que lee estas líneas que disfrute al máximo estas fiestas; lleguen estos deseos a su familia y seres queridos. Que las personas que han leído algún artículo de este sitio y más aun las que nos siguen y comentan, que tengan unos días de acercamiento y reflexión, y sobre todo de descanso y renovación. Les deseo de corazón lo mejor en estos días de festividades.
¡Io Saturnalia! ¡Ave Sol Invictus! ¡Feliz Navidad!... perdón, perdón de nuevo… es la costumbre… ¡Felices Fiestas!
   

¿Capadocia? NO, ¡ Bordecoréx !

Articulo copiado del blog de Bordecoréx, con el fin de dar a conocer una ruta espectacular , pero desconocida:
 
Ruta muy curiosa e interesante por lo peculiar del paisaje. Se puede hacer con niños a partir de 7 años aprox. ( se pasa un pequeño tramo algo resbaladizo por pequeñas piedras sueltas ). Tiempo : 1 h, 20 m.  / distancia : 3,4 kms / desnivel : 120 mts
 
Al norte de Bordecorex, aproximadamente a unos 700 metros de distancia hacia el norte (dirección hacia el Rostralbo), se encuentran unas curiosas formaciones pétreas que los propios del lugar denominan "Los Frailes". Observando el conjunto de piedra no cuesta imaginar por que la sabiduría popular le dio esa denominación.  
Si algún lector del blog es geólogo o tiene conocimientos de geología le agradeceríamos su aportación comentándonos la formación de estas rocas, origen, evolución y posible composición. Gracias de antemano. 
Caminando unos 500 metros desde este punto en dirección a Caltojar, siempre campo a través, me topé por casualidad con una de las formaciones más caprichosas del lugar. Se trata de una gran ventana abierta por la naturaleza a base de erosión por viento, lluvia y hielo. Nunca he oído a los naturales de Bordecorex citar esta ventana de roca. Si alguno de los lectores conoce la denominación del lugar, se agradecería lo comente en este Blog:
 la ventana vista desde el este y el oeste:
 
Muchas gracias a Paco Sebas, autor del artículo y de las fotos que lo acompañan, y que originalmente se publicó en el blog de Bordecoréx, el día 22 de marzo de 2011.
 la ruta vista desde el este:
Aprovechamos la ocasión para recordar a los amables lectores que este fin de semana son las fiestas de Bordecorex, y que pinchando AQUI tienen el programa completo.

Más noticias.

Desde el blog de Barahona, nos informan del estado de las obras de la carretera SO-132, de Barahona a La Riba de Escalote:

 

Una vez finalizado el asfaltado de la carretera, donde quedan por añadir las señalizaciones, el resultado no puede calificarse más que mediocre, puesto que se ha hecho una carretera que tiene peligros para los usuarios.
 
Bienvenido sea un ancho de vía que mejorará el acceso de vehículos grandes y pequeños a todo el Sur soriano, y que nos permite cruzarnos con otro sin más precaución que no invadir el carril del otro sentido.
 
Se ha aumentado el ancho de la carretera, pero se ha hecho exactamente sobre el mismo trazado que se heredó de antiguos caminos de carros y mulas. No se han quitado curvas ni cambios de rasante sin visibilidad, algunos muy fáciles de eliminar. Tendrán por ello que instalarse demasiadas indicaciones de prohibición de adelantamiento y límites de velocidad cortos.
 
Especialmente llamativo es el peligroso paso por Marazovel, debiendo entrar por las calles tortuosas y en muy mal estado actual, llenas de baches. Hubiera sido relativamente facil un desvío que evitara el núcleo urbano.
 
El acabado de los bordes tampoco convence en su estado actual, por la escasa distancia que queda entre los carriles y el terraplén, y por el presumible desgaste que les va a ocasionar el agua de lluvia.
 
Parece que se ha perseguido la rapidez en la ejecución y un ahorro que resulta falso: será necesario aumentar el gasto en elementos de señalización, en bordes metálicos para curvas y, sin duda, volver a retocar en el futuro lo que se ha hecho de forma tan poco satisfactoria. La seguridad de los usuarios debiera ser siempre lo más importante.
En el mismo blog de Barahona tambien nos informan de la ampliación del servicio fotografico conocido como StreetView en los pueblos de nuestra comarca:

Quienes tienen descargado en su ordenador Google Earth, o bien en la dirección maps.google.es, ya pueden ver las imágenes captadas por la cámara de Google a su paso por las carreteras de nuestros pueblos en algún día de finales de invierno o principio de la primavera. Viendo algunas imágenes, puede ser que sea la primavera de 2010 o anterior. Se ven con mayor calidad en Google Earth que en maps.google.
 
Para verlo, solo hay que desplazar con el ratón al muñequito que se encuentra sobre el mando del zoom de la vista (+ /-) y soltarlo en el punto de la ruta señalada en color azul, que es por donde se han ido tomando las fotos.
 
"Street View" es un servicio que proporciona Google, sobre todo en España, muy útil cuando se quiere ver una ruta o una dirección a seguir. En las ciudades grandes cubre la mayor parte de las calles.
Aqui les dejamos una muestra del amplio surtido de imagenes disponible (Barcones, Lumías y Caltojar). Pinchando en ellas se accede a la página de googlemaps. Feliz viaje virtual.
 

Noticias

Digno de admiración es el trabajo de voluntariado que llevan a cabo las Asociaciones de Rello y Bordecoréx, pequeñas localidades que no andan sobradas de fuerzas vivas, pero que saben sacar buen partido a las que tienen.
 
Tenemos buenas relaciones con Bordecorex. Recibimos puntualmente la información de las actividades que realiza el pueblo y su asociación Rio Torete,  nos mandan carteles con la antelación necesaria y aquí les damos la publicidad que toda manifestación popular merece. Estamos dispuestos a hacer esto mismo con todos los pueblos que nos lo propongan. Nuestro correo es: koborron@gmail.com
La última que han organizado los de Rello y Bordecoréx ha sido la Ruta de las Atalayas, que cumplía su edición número diez, el pasado 27 de agosto, llegando a la cifra record de 310 participantes. Aparte de los pueblos organizadores, allí se citaron gentes de Arenillas, Marazobel, Barahona, Pinilla del Olmo, Caltojar, La Riba de Escalote, Villasayas, Fuentegelmes, Barcones, Retortillo, Atienza, Miedes, Berlanga, Almazán y Soria. Enhorabuena a todos, también a los que participasteis y hasta el año que viene.
 
Desde la oficina de turismo de Berlanga, recibimos información y fotos de las actividades que realizan en la torre izquierda del Palacio de los marqueses. En las dos primeras plantas se proyectan audiovisuales con una visita virtual a los monumentos y espacios más representativos de nuestro pueblo y otro un poco más intrépido en el que puede verse a Edgar Neville (1899-1967) platicando con Fray Tomás (1487-1551). La última planta sirve para otear el horizonte desde un punto poco habitual y ver las cosas con una perspectiva diferente, cosa que deberíamos hacer a menudo, aun sin subirnos a ninguna torre.
Tempora tempore tempera.
Por último, acusamos recibo de tres páginas sobre la causa kurda, con interesante información y actualidad de este pueblo olvidado:
1, 2 y 3

Habil mundu guzira

En una entrevista reciente, le pidieron al maestro Ettore Scola que citase un sitio del mundo en el que nunca hubiera estado y que le gustaría conocer; esta fue su contestación:

"No tengo ningún lugar. He comprendido que lo más importante es conocer nuestro pueblo, mirar alrededor de donde estamos. Vittorio Foa (foto) contaba que lo habían invitado a las Seychelles y aun sintiendo curiosidad, había dicho que no. Los amigos no entendían que hubiera rechazado un viaje tan bello y una experiencia nueva; él contesto que había pensado en su biografía: "Nacido en Torino, muerto en las Seychelles, no puede ser". Estoy de acuerdo".

El Tolmo de Cabreriza

Por entender que se trata de un hallazgo extraordinario, que puede ofrecer valiosas pistas a los estudiosos de la protohistoria y dar alas por fin a ese proyecto, siempre postergado, de la carta arqueológica de la Tierra de Berlanga, reproducimos integramente el articulo de este mismo título publicado en el blog La Taina de Gormaz, con el permiso de su autora y el agradecimiento tanto por la calidad arqueológica como literaria de su trabajo.
El Tolmo de Cabreriza posiblemente nos introduce en un espacio ceremonial, que ha quedado testimoniado por la abundante cerámica que de su suelo brota y prolifera desbordada por las pendientes anejas de la cara Norte. Cerámica a mano, de arcillas locales,
 
- en vasto, para cuencos de cocina,
- engobadas, por fuera y dentro o solo la cara vista, con mineral rojo de hierro local para ollas y fuentes,
- vasos con delicadísimas paredes, trabajadas con arcillas con mucho desgrasantes de cuarzo, lo que les proporciona un aspecto pétreo, siempre desnudos de engobes, buscando el color gris-negro.
- platos y cuencos de comer pulidos y bruñidos en pasta negra, buscando siempre la ligereza de la pieza, lo que se consigue con el control de la temperatura del horno de cocción asi como del ordenamiento y distribución de las piezas en la hornada.
 
No abundan las decoraciones, pero tampoco faltan. Las salseras tienen matado el borde con líneas paralelas hechas con punzón, y algún mamelón se insinúa en pithos engobados en rojo al exterior. Las carenas se conocen y se presentan en ejemplares pulidos.
Presentan una diversidad de color según las funciones de la vajilla:
Negra, pulida o bruñida para comer, desnuda de engobe, fina y ligera para beber.
Roja para jarras y contenedores de líquidos y amarilla pulida para servir la mesa.
Gruesas fuentes y cuencos para cocinar, con carenas en los fondos, con pequeños pitones para facilitar el transporte,
Bordes decorados con ungulaciones sistemáticas a lo largo del borde de la boca, o con líneas paralelas realizadas con punzon; posiblemente salseras.
 
No tendría ningún sentido practico el organizar el vertedero del poblado en la parte mas alta e incomoda del espacio circundante, por lo que se debe buscar un sentido ritual al que se encuentren en esta área, y solo en esta, tal concentración de restos.

La Tierra que cubre la cima no es arcilla sobre las calizas cretácicas, como se tendría que esperar de un cerro profundamente erosionado por todos los agentes climáticos, sino que se encuentra colmatado de tierra fértil revuelta con la cerámica en cuestión y dispuesta en pequeños amontonamientos, distribuidos de forma irregular en la cara W, colmatando la pendiente.

Para entrar en el recinto que personaliza el meandro, nos encontramos un paso reforzado con pared lateral que accede a la terraza izquierda de la ladera, por donde discurre una senda, paralela al curso del rio, rodeando el Tolmo en su cara norte.
 
Actualmente quedan restos de seis diferentes construcciones de uso pastoril, en el área exclusiva del tolmo, lo que significa seis unidades de explotación, seis familias, que con una media de 5 integrantes por unidad proporciona una densidad de 30 habitantes. ¿Son estas construcciones establos de la repoblación medieval, correspondiendo uno a cada casa del pueblo? Lo mas posible, pero, ¿están rehabilitadas? ¿Son antiguos establecimientos ganaderos de ocupación temporal, diseñados por los primeros colonizadores, no como establos sino como lugar de vivienda para cada una de las unidades que formaban el clan? Por ahí me inclino. Queda perfectamente ocupado y defendido el espacio fértil del rio, completándose con la fertilidad del bosque de encinas, que proporciona buenísimo pienso para sus animales. Los meses de primavera y verano constituirían una apuesta segura en la incipiente economía agrícola del Neolitico, permitiendo una rápida sedentarización, en cuanto las mejoras técnicas de las herramientas de cobre proporcionaron mayor rendimiento del trabajo y con ello una mayor cosecha, una explosión demográfica, un excedente de comida y mano de obra, un comercio en busca de útiles y conocimientos.
 
El Cobre y el Bronce, especialmente, es la revolución industrial del Neolitico. Los viejos moldes rituales pierden sentido, la población con sus mejoras técnicas de arados, palones, hoces… de depurados filos, consiguen seguridad de aprovisionamiento de alimento, constituyendo una segunda edad de la sociedad del cereal, sociedad proveniente de Oriente. En el 4500 están fechados en Medinaceli. En 100 años llegan a ocupar las fértiles cabeceras de los valles, entre ellas el Talegones, al principio aprovechando los estancamientos primaverales, después aprisionando el agua en primavera para ocasionar grandes crecidas en su vega, al estilo de las crecidas del Nilo. Aquello era trabajar con el conocimiento, sin el esfuerzo de cavar, tarea inimaginable para hombres colonizadores, aplicadores de un sistema oportunista y eficaz, ya que el hombre carece de zarpas y las herramientas de piedra y hueso son poco aptas para esta misión agrícola. Pero sin herramientas el hombre consigue, anegando los campos, estupendas cosechas de cereal, suficiente para su pan y cerveza. Los quesos y la carne de su ya tradicional y floreciente ganadería, le permiten conseguir ventajosos intercambios. Cuando el Bronce se introduce, las herramientas esclavizan la voluntad del hombre, quien embrutece su habilidad oportunista, acechante, viva y móvil, de perfecto depredador de la Naturaleza, para pasar a ser un colaborador voluntarioso.
 
El campesino aterriza en la sociedad, con su carácter apacible y feliz, noble y orgulloso, fuerte y conciliador. Deja los problemas de los dioses con los sacerdotes y ellos dedican su tiempo a configurar el espacio circundante, en un autentico boom inmobiliario, fincas, taludes, canales, repartiéndose el espacio, constituyendo las seis unidades ¿familiares? Con su cementerio común en el alto, con sus ritos de cremación y fiesta de despedida de toda la comunidad; espacio sagrado de un pueblo sedentario, unido posiblemente por via sanguínea, esto es repoblación familiar que se expande con progresivas generaciones, y formando células con domicilio independiente, cercando entre todos el espacio que explotan, ocupándolo con orden y colaboración. Artesanalmente tienen sus códigos, esto es, un orden establecido en las formas y texturas de las cerámicas, según su utilización. Este orden esquemático se puede aplicar a toda su filosofía de vida.
 
La búsqueda de determinadas cualidades, ligereza en la vajilla para uso personal, platos y vasos, en contraste con los grosores de las fuentes de calentar al fuego, o con el esmerado trabajo de pulido a los cuencos de carena; todo ello elaborado con la misma arcilla local, nos lleva a un artesano hábil, adscrito a unas reglas culturales allende el grupo tribal. Es un hombre satisfecho, muy satisfecho de su capacidad generadora de alimento. Conserva los rituales de los lejanos dioses, que pasaran a ser cuentos de niños, cuando su cultura pase a formar parte del colectivo inconsciente de la humanidad, ya sustituida por otra forma de producción con otros valores culturales. El hombre del Bronce descubre su voluntad con la alianza de la herramienta, y se dispone a conquistar la tierra y olvidarse de los cielos. Los viejos grabados de los templos desaparecen. La autoafirmación voluntariosa del hombre lo hace mas humano, terrenal, pierde la evocación constante a la divinidad, representada en las fuerzas de la Naturaleza, a las que la Divinidad domina y mueve a su voluntad. Todavía hoy se tiran imágenes al rio en épocas de sequia, no como castigo, sino como forma de conjuro con las fuerzas divinas, realizándose estas ceremonias por toda la colectividad en procesiones ritualizadas por la Iglesia Católica.

Sonando como una orquesta

PP, 326 VOTOS, 5 CONCEJALES
PSOE, 312 VOTOS, 4 CONCEJALES
ABSTENCION: 204

Del resultado de las elecciones municipales celebradas el pasado 22 de mayo, con el debido respeto y consideración, hacemos las siguientes reflexiones:

 1.- El censo sigue bajando vertiginosamente, una vez rebasada la barrera psicológica de los mil votantes. Esta circunstancia nada partidista debería desencadenar un urgente plan de choque para recuperar población.

 2.- La abstención, mayor que en anteriores convocatorias, podría estar hablándonos de desgana o de falta de implicación, sin entrar a valorar el peso específico de los candidatos.

 3.- La exigua diferencia de votos entre las dos candidaturas puede considerarse un empate técnico. Solo catorce papeletas han decidido que el noveno concejal fuera adjudicado al Partido popular. Catorce votos pueden representar a un par de familias. 

 4.- A tenor de todo lo cual, desde esta modesta atalaya, nos atrevemos a proponer que el nuevo alcalde Don Jesús María del Carmelo, ofrezca a Doña Virginia el puesto de primer teniente de alcalde, inaugurando la nueva modalidad de gobierno a la berlanguesa que podríamos exportar a todo el orbe democrático cuando se den parecidas circunstancias.
Sonando como una orquesta.
 

Aquí sí llega Internet

Baides es un pequeño pueblo, como tantos otros de Guadalajara (48 habitantes según datos del INE de 2009). Marcos es un treintañero que se instaló allí hace poco más de un año. El aire puro y la tranquilidad están muy bien, pero de inmediato buscó abrir una ventana al mundo y quizá también a posibilidades laborales: solicitó una conexión a Internet. Y nada. Ningún operador le ofrecía nada más allá de la velocidad del módem. Ni un mísero mega. Nada.
  
Como él, miles de hogares españoles viven aún desconectados o con conexiones pobres. En su caso, encontró la solución con la ayuda de Christian Rodler, un alemán pionero en la provincia de Guadalajara que se encontró con el mismo problema hace ya más de 15 años y acabó montando una empresa que se dedica precisamente a ofrecer banda ancha.
  
Ensinca nació en el año 2003, en Mantiel (Guadalajara) por la necesidad de sus fundadores de acceso a Internet y la ausencia de oferta de los proveedores existentes. Esta pequeña compañía no está sola: figura como proveedora de acceso inscrito en el registro de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), y es uno más de los 1063 operadores inscritos para dar servicios a través de redes WiFi/WiMAX, que son las bandas de frecuencias de uso común. De ellos, 346 son ayuntamientos.
  
La compañía llega a más de medio centenar de pueblos de la provincia de Guadalajara, a través de unos 80 repetidores. También está presente en Soria y en Cuenca, y tiene ya más de 5.000 clientes. Aunque las cifras parecen altas, en realidad es un negocio puerta a puerta: en algún municipio tienen un único cliente. El sistema se basa en una red de enlaces punto a punto (banda ICM 2,4 GHz y 5 GHz), y que cubren distancias de unos 40 kilómetros. La cobertura a clientes se realiza con enlaces punto-multipunto de corta distancia, hasta cinco kilómetros, todo ello con tecnología adaptada a sus necesidades, comenta Rodler.

Para ahorrar costes, esta empresa recurre en general a los repetidores de televisión analógica de los ayuntamientos: "La verdad es que nos reciben con los brazos abiertos. A nosotros nos sale más barato y los usuarios se benefician", explica el fundador de Ensinca. El precio por una velocidad de un mega es de 17 euros mensuales, 35 euros por tres megas.  "El acceso a Internet es más importante en el ámbito rural", sostiene Radler, "porque puede aliviar la falta de muchos servicios básicos, como por ejemplo ir al banco, que supone para muchos de nuestros clientes un desplazamiento de más de 20 kilómetros, o comprar un periódico, que a veces supone incluso un viaje más largo".

El perfil de los usuarios de este tipo de Internet rural no es el de ’urbanitas’ que buscan refugio en pequeños pueblos, sino parejas entre 30 y 60 años. ¿Cuál es su motivación principal? Sus hijos, que están en edad escolar y necesitan cada vez más conexiones para ayudarse en sus estudios y relacionarse con compañeros del colegio que en muchas ocasiones están desperdigados en poblaciones a varios kilómetros de la suya. No sólo los particulares se ven aislados del mundo en las zonas rurales. Las empresas, desde pequeños talleres de fontanería hasta compañías como Enagás tienen que recurrir a estas empresas de telefonía.
  
A pesar de todo, la velocidad de descarga a la que puede acceder es aún pequeña. La descarga de archivos es en algunas localidades una auténtica necesidad por la debilidad de la señal de emisión de las televisiones desde la llegada de la TDT: "Muchas noches es imposible ver la tele, se queda sin señal cuando menos te lo esperas, hemos dado un paso atrás", cuenta Marcos con enfado. En algunos casos, como el del municipio de Baides, la falta de conexión es especialmente flagrante: por el pueblo discurre la línea férrea y junto a ella el cable de fibra óptica que permitiría disfrutar de la banda ancha. Sin embargo, a los grandes operadores no les resulta rentable ’tirar’ cable hasta un puñado de hogares; normalmente centran sus inversiones en zonas donde conseguir máximos resultados con relativamente poca inversión, es decir zonas densamente pobladas.
 
 Empresas como Ensinca demuestran que proporcionar Internet en lugares remotos también puede ser un buen negocio. Su fundador indica que "el número de conexiones ha crecido aproximadamente un 15% en 2010 y la empresa lleva dos años con beneficios". Concretamente, el año pasado cerraron con un beneficio de explotación de cerca de 15.000 euros. Es posible tener una conexión digna a un precio razonable en prácticamente cualquier lugar, comenta Rodler. "Nosotros tenemos clientes en un pueblo abandonado, que no tienen ni tendido de luz eléctrica y el único acceso es por una pista forestal de 8 kilómetros, o una pequeña central hidroeléctrica en un estrecho valle del Rio Tajo", afirma.
  
Una de sus ventajas frente a los grandes operadores es, paradójicamente, su pequeño tamaño. "La agilidad de una pequeña empresa hace que mientras los ingenieros de un operador de telefonía móvil están calculando la posibilidad de un enlace, nosotros ya tenemos a la gente navegando", afirma Rodler, que denuncia que "el mercado de las telecomunicaciones es todo menos libre". "En el medio rural hay una fuerte distorsión por culpa de las distintas administraciones provinciales, autonómicas y nacionales", afirma, y añade que "todos los operadores están a la espera de subvenciones para llegar a zonas que definen como no rentables".
  
En muchas ocasiones, la colaboración de los clientes o de los ayuntamientos para colocar los repetidores es fundamental, algo que no siempre sucede. El responsable de Ensinca confiesa que únicamente han tenido problemas en un caso, en el que solicitaron permiso para la instalación de una antena en un repetidor municipal. "La secretaria del ayuntamiento solicitó un informe a la Diputación Provincial de Guadalajara y después de 11 meses y varias llamadas contestaron que no eran competentes y que el informe había que solicitarlo a la Junta de  Castilla La Mancha", se lamenta. "Después de otros diez meses más tarde sin contestación, hemos desistido".
 
Noticia aparecida en EL MUNDO, el pasado 26 de marzo de 2011, firmada por José Luis Martín Vadillo y Pablo Romero

Denominación de origen

En Madrid, perpendicular a la Avenida Ciudad de Barcelona, entre Pacífico y el Puente de Vallecas, se encuentra la calle de Seco y un pequeño restaurante que frecuentábamos mucho algunos berlangueses de la diáspora madrileña.
 
El sitio se llamaba Lázaros y se comía un menú de buena calidad por ocho euros de vellón. Volvimos el otro día para recordar viejos tiempos. Todo el personal se había renovado por lo que nadie se acordaba de nosotros. Le han cambiado el nombre pero se sigue comiendo bien y además nos sorprendieron con que el vino del menú tiene grabado el nombre de nuestro pueblo y el castillo en la etiqueta.

La senda del Torete, y van tres.

El próximo 23 de abril, este año coincidiendo con el día de Castilla y con el Sábado Santo, tendrá lugar el “III Encuentro entre Pueblos Por la Senda del Río Torete”.
Este año se saldrá de la plaza de Villasayas, a las ocho de la mañana, para llegar a la hora de comer a Caltojar, tras haber pasado y pisado los pueblos de Fuentegelmes y Bordecoréx, sus grandezas monumentales y el campo en plena explosión de la primavera soriana (la que tarda, pero es tan bella y dulce cuando llega)
  
Los que estuvisteis el año pasado y nos contasteis maravillas, tenéis la oportunidad de repetir la experiencia, y los que no conozcan el evento todavía, se pueden apuntar antes del día 17 en cualquiera de los pueblos participantes o mandando un correo electrónico a  esta dirección: senda@bordecorex.es.

Fiestas de Bordecoréx

El sábado 25 de septiembre, son las Fiestas de Bordecoréx, en honor a San Miguel, y este año llegamos  ya al décimo Certamen de dulzaina y otras gaitas, que lleva el sonoro nombre de "Si Hablaran las Piedras"
La fiesta comienza la noche del viernes al sábado, con baile a cargo del grupo "Trébol de Castilla" en el local de la Asociación cultural Rio Torete.

La mañana del sábado, anís y pastas en la tradicional diana y pasacalles. A la hora del vermú, un poco más de baile.

A partir de las 18 horas, comienza el certamen con los juegos populares y la exhibición de oficios. Después sonarán la dulzaina, gaitas y la música tradicional de Ricardo León.

Tras el imprevisto del año pasado, Juan Catalina vuelve con sus cuentos para todas las edades.

El plato fuerte de la tarde es, sin duda, la actuación de Menaya Folk que nos presentarán su segundo disco "Celtíberos"

Después de la cena, como las noches ya son frías, La Charanga El Ruedas pondrá el cierre a la fiesta en el bar.

Para los que aún no conocéis las fiestas y queráis haceros una idea, podéis ver este video en la web de la Asociación:
http://www.bordecorex.es/menu/Videos_2006_San_Miguel.html