Blogia
De la parte Berlanga

2008

A vista de escarabajo (II)

Decreto de protección de los castillos españoles de 22 de abril de 1949.
 
Logo AEAC pequeño

Decreto de 22 de abril de 1949, expedido por el Ministerio de Educación Nacional

 (B.O.E. 5-5-1949) sobre protección de los castillos españoles.

Una de las notas que dan mayor belleza y poesía a los paisajes de España es la existencia de ruinas de castillos en muchos de sus puntos culminantes, todas las cuales, aparte de su extraordinario valor pintoresco, son evocación de la historia de nuestra Patria en sus épocas más gloriosas; y su prestigio se enriquece con las leyendas que en su torno ha tejido la fantasía popular. Cualquiera pues, que sea su estado de ruina, deben ser objeto de la solicitud de nuestro Estado, tan celoso en la defensa de los valores espirituales de nuestra raza.

Desgraciadamente, estos venerables vestigios del pasado estan sujetos a un proceso de descomposición. Desmantelados y sin uso casi todos ellos han venido a convertirse en canteras cuya utilización constante apresura los derrumbamientos habiendo desaparecido totalmente algunos de los más bellos. Imposible es, salvo en casos excepcionales, no solamente su reconstrucción, sino aún las obras de mero sostenimiento; pero es preciso cuando menos, evitar los abusos que aceleren su ruina.

En vista de lo cual, a propuesta del Ministerio de Educación Nacional y previa deliberación del Consejo de Ministros.

 DISPONGO:

 Artículo primero - Todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina, quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento.

 Artículo segundo - Los Ayuntamientos en cuyo término municipal se conserven estos edificios son responsables de todo daño que pudiera sobrevenirles.

 Artículo Tercero - Para atender a la vigilancia y conservación de los castillos españoles. se designará un Arquitecto Conservador con las mismas atribuciones y categoría de los actuales Arquitectos de Zona del Patrimonio Artístico Nacional.

 Artículo Cuarto - La Dirección General de Bellas Artes, por medio de sus organismos técnicos, procederá a redactar un inventario documental y gráfico, lo más detallado posible de los castillos existentes en España.

 Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a veintidós de abril de mil novecientos cuarenta y nueve.

El hambre

Casi mil millones de personas en el mundo pasan hambre. Una persona muere de hambre cada cuatro segundos. Los países ricos destinan la mitad de ayuda al desarrollo que en los años 60. De los ocho millones de personas que mueren de hambre al año, cinco son niños. Buena parte de culpa de esta escandalosa   situación la tiene la asfixia económica que los paises del norte procuran a los del sur.

Ya hace 40 años que la ONU puso como meta a los países más progresados,  destinar el 0,7% de su PIB para ayudar a los más necesitados; pero a estas alturas sólo cinco países -Dinamarca, Holanda, Luxemburgo, Noruega y Suecia- lo han conseguido. En España solo hemos llegado al 0,42%. en 2007.

A vista de escarabajo

Pistas prácticas para cuidar de la Tierra

Dos principios son fundamentales en la superación de la crisis por la que pasa el planeta Tierra: la sostenibilidad y el cuidado. La sostenibilidad, asentada en la razón analítica, tiene que ver con todo lo que es necesario para garantizar la vida y su reproducción para las generaciones actuales y futuras.

El cuidado, fundado en la razón sensible y cordial, se refiere a los comportamientos y a las relaciones con las personas y la naturaleza, marcadas por el respeto a la alteridad, por la amorosidad, por la cooperación, por la responsabilidad y por la renuncia a toda agresividad. Articulando estos dos principios podremos devolver equilibrio y vitalidad a la Tierra. Ofrecemos algunas sugerencias prácticas para que cada uno haga su revolución molecular (Guatarri): la que comienza por la propia persona, y es la base para el gran cambio de todo el sistema. He aquí algunas:

Alimente siempre la convicción y la esperanza de que es posible otra relación con la Tierra, más en armonía con sus ciclos y respetando sus límites. Crea que la crisis ecológica no precisa transformarse en una tragedia, sino en una oportunidad de cambio hacia otro tipo de sociedad más respetuosa e incluyente.

Dé prioridad al corazón, a la sensibilidad, al afecto, a la compasión y al amor, pues son estas dimensiones las que nos movilizan para salvar a la Madre Tierra y sus ecosistemas. Reconozca que la Tierra está viva pero es finita, semejante a una nave espacial, con recursos escasos y limitados.

Rescate el principio de la religación: todos los seres, especialmente los vivos, son interdependientes, y por eso tienen un destino común. Deben convivir fraternalmente entre si. Valore la biodiversidad y a cada ser vivo o inerte, pues tienen valor en si mismos independientemente del uso humano.

Reconozca las virtualidades contenidas en lo pequeño y en lo que viene de abajo, pues ahí pueden estar contenidas soluciones globales. Cuando no encuentre una solución, confíe en la imaginación creativa que esconde en sí respuestas sorprendentes.    

Tome en serio el hecho de que para los problemas de la Tierra no hay una sola solución, sino muchas, que deben surgir del diálogo, de los intercambios y de la complementación entre todos. Ejercite el pensamiento lateral, es decir, póngase en el lugar del otro y trate de ver con sus ojos. Así verá dimensiones diferentes y complementarias de la realidad.

Respete las diferencias culturales (cultura campesina, urbana, negra, indígena, masculina, femenina etc.), pues todas ellas muestran formas distintas de ser humanos. Supere el pensamiento único del saber dominante y valore los saberes cotidianos, del pueblo, de los indígenas y de los campesinos porque colaboran en la búsqueda de soluciones globales.
Exija que las prácticas científicas sean sometidas a criterios éticos a fin de que las conquistas beneficien más a la vida y a la humanidad que al mercado y al lucro.

No deje de valorar la contribución de las mujeres porque son portadoras naturales de la lógica de la complejidad y son más sensibles a todo lo que tiene que ver con la vida. Haga una opción consciente por una vida de sencillez que se contraponga al consumismo. Se puede vivir mejor con menos, dando más importancia al ser que al tener y al parecer.

Cultive los valores intangibles, es decir, los bienes relacionados con la espiritualidad, la gratuidad, la solidaridad, la cooperación y la belleza, como los encuentros personales, los intercambios de experiencias, el cultivo de las artes, especialmente de la música.  Más que parte del problema, considérese parte de su solución.

Todas estas pistas prácticas tienen que ver con el cambio de la mente o de la mirada. Ahora vamos a considerar los cambios en las prácticas de la vida cotidiana:

Procure en todo seguir el camino del diálogo y de la flexibilidad, como forma de disminuir los conflictos e incluso de poder resolverlos. Valore todo lo que viene de la experiencia, dando especial atención a todos los que no son escuchados por la sociedad.

Tenga siempre en mente que el ser humano es un ser contradictorio, sapiente y al mismo tiempo demente, por eso sea siempre crítico y al mismo tiempo comprensivo. Tome en serio el hecho de que las virtualidades cerebrales y espirituales del ser humano constituyen un campo inexplorado. Por eso esté siempre abierto a la irrupción de lo improbable, de lo inconcebible y a la aparición de emergencias.

Por más problemas que surjan, la democracia sin fin  es siempre la mejor forma de convivencia y de superación de los conflictos, democracia a ser vivida en la familia, en las relaciones sociales y en la organización del estado.

No queme basura y otros deshechos, pues hacen aumentar el calentamiento global. Pueden ser reciclados.
Avise a las personas adultas o a las autoridades cuando sepa de derribos de árboles, incendios forestales, comercio de bromelias, plantas exóticas y animales salvajes.

Ayude a mantener un bello aspecto visual de su casa, escuela o lugar de trabajo, pues la belleza es parte de la ecología integral. Anime a grupos para que en el barrio se cree un vehículo de comunicación, una hoja o pequeño periódico, para debatir cuestiones ambientales y recibir sugerencias creativas. Hable con frecuencia en casa, con los amigos, con los vecinos de su edificio y de la calle sobre cuestiones ambientales y sobre nuestra responsabilidad por el bien humano y terrestre.

Reducir, reutilizar, reciclar, rearborizar, rechazar (la propaganda exagerada), respetar y responsabilizarse. Estas 7 erres nos ayudan a ser responsables frente a la escasez de bienes naturales y son formas de reducir el dióxido de carbono y otros gases contaminantes de la atmósfera.
    
El padre Cícero Romão Batista, uno de los iconos religiosos del pueblo del Nordeste de Brasil elaboró a principios del siglo XX diez preceptos de contenido ecológico:  

  • No tale el bosque, ni siquiera un árbol.
  • No prenda fuego en la siega ni en la caatinga (vegetación árida del nordeste brasileño).
  • No cace más y deje que los animales vivan.
  • No críe al buey ni al chivo sueltos: haga cercas y deje que el pasto descanse para que pueda rehacerse.
  • No plante encima de la sierra, ni siegue en una ladera muy inclinada, deje que la vegetación proteja la tierra para que el agua no la arrastre y pierda su riqueza.
  • Haga una cisterna en su casa para guardar el agua de lluvia.
  • Represe los riachuelos de cien en cien metros aunque sea con piedra suelta.
  • Plante cada día  por lo menos un árbol hasta que todo sea un vergel, completamente verde.
  • Aprenda a sacar provecho de las plantas propias de la caatinga
  • Si la gente del sertão obedece estos preceptos, la sequía se irá acabando, el ganado mejorando y el pueblo tendrá que comer. Pero si nos los obedece, dentro de poco todo el sertão se convertirá en un  desierto».

Estas prácticas nos dan la esperanza de que los dolores actuales no sean de muerte, sino de un nuevo nacimiento. La vida triunfará.

Leonardo Boff. Setiembre de 2008  (en LoQueSomos. )

Casual, como la vida misma

Pincha en las imagenes

Conexión GALAPAGOS

Conexión GALAPAGOS

Fueron las fuertes corrientes marinas, la sed y la necesidad de hierba para los caballos las que el 10 de marzo de 1535 convirtieron a fray Tomás de Berlanga en el descubridor de las Galápagos, las islas que tres siglos más tarde alimentaron un prodigioso fogonazo en la mente de Charles Darwin. El fraile soriano había sido enviado por Carlos I en una delicada misión diplomática, nada más y nada menos que ante el propio Pizarro, a quien iba a fiscalizar unas cuentas relacionadas con el rescate de Atahualpa y ante quien iba a mediar en una disputa que el conquistador mantenía con otro ‘grande’, Almagro, en torno al Perú.

Este vínculo entre Soria y las islas ecuatorianas propiciado por el azar y la historia no ha tenido continuidad en los últimos cinco siglos. Pero ahora es un buen momento para el reencuentro. Y tendrá lugar el próximo sábado, 13 de setiembre.

Cives Mundi, con un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, y con la imponente figura de fray Tomás,  como protagonista, ha promovido una visita que podría ganarse el calificativo de histórica.

El alcalde del municipio de Santa Cruz, de la isla del mismo nombre, Leopoldo Salomón Bucheli Mora, viaja hasta Berlanga de Duero para encontrarse con su alcalde Álvaro López Molina, en el lugar en el que nació el descubridor de las Galápagos, sobre cuya obra se han organizado además unas jornadas con la participación de cinco especialistas. El Gobierno Ecuatoriano también saluda esta iniciativa, la primera en más de 500 años, con la presencia de su embajador en España, Nicolás Issa Obando.

Fray Tomás de Berlanga es una de esas figuras, muy importantes en su tiempo, incluso audaces para su época, a las que la historia no ha reservado de momento el lugar que se merece.

El fraile soriano, por ejemplo, se adelantó tres siglos al sugerir la idea de comunicar el Atlántico con el Pacífico a través del istmo de Panamá, un lugar del que estaba enamorado porque desde él podía ver ambas partes del mundo. Como diplomático, logró asentar la paz entre las facciones que luchaban por la conquista de Perú, como humanista alentó la defensa de los derechos de los indígenas. Además, se le reconoce como un gran impulsor de la agricultura en América, así como su propuesta de crear la Gobernación de Quito es considerada hoy como el nacimiento de la nación de Ecuador.
Como se aprecia en este breve apunte biográfico, este trotamundos berlangués merece ser conocido por algo más que por traerse a su pueblo un lagarto de las tierras que descubrió.

Ese es el objetivo de esta actividad de Cives Mundi: promover dos redescubrimientos, el contacto humano (en cuya antesala se sitúa el establecimiento de relaciones institucionales) entre ambas tierras después de medio milenio, y el de la obra del ilustre soriano, fray Tomás. Además, la amplia presencia de inmigrantes ecuatorianos en España y en Soria reviste esta iniciativa con un ropaje muy especial.

Mas información en la web de Cives Mundi

[ Siguiendo con las pesquisas para descubrir otras Berlangas, teníamos referencias sobre un lugar en las Islas Galapagos llamado Tomás de Berlanga, perteneciente al municipio de Santa Cruz, en la isla del mismo nombre, y en la parroquia de Bellavista, a una altura de 1.145 metros sobre el nivel del mar, y con una población de 28 habitantes. Tambien hay una calle de Fray Tomás en Puerto Ayora, que es la principal población de la isla. Aprovechando la visita a Berlanga del alcalde de Santa Cruz, y del hermanamiento previsto de los dos municipios, esperamos saber mas cosas sobre este lugar y conseguir alguna fotografía. Ya que del lado de acá la colaboración está siendo bastante deficiente, esperamos que alguien del lado de allá se anime y nos mande información. Aproximadamente un diez por ciento de las visitas a este blog vienen del otro lado del Atlántico.

Tambien hemos tenido noticias de otro pueblo en Panamá, provincia de Panamá, con el nombre de Berlanga. Se trata de un barrio de otro municipio, que no he logrado descubrir. Se encuentra muy cerca de la capital del pais, donde Fray Tomás fue obispo y fundador de una catedral que ahora se ve ruinosa en la parte vieja de la ciudad. Los únicos datos disponibles son que está a 187 metros sobre el nivel del mar y que tiene 2.771 habitantes. ]

Torre de Bordecorex

Torre de Bordecorex

Llegan buenas noticias para la torre de San Miguel Arcángel de Bordecorex. La Junta adjudicará el próximo 6 de octubre las obras de reconstrucción que deberán estar acabadas en seis meses. El presupuesto es de 238.719 euros.

Los trabajos consistirán en levantar con la máxima fidelidad al original, la torre que  se desplomó  el pasado mes de febrero, debido, según los peritos en analizar las causas una vez ocurridas, a los empujes del relleno interior y a la falta de trabado de los muros. Se intentará además, atajar los problemas de humedad que padece todo el edificio, lo que se conseguirá en parte eliminando las ruinas anexas de la casa parroquial y arreglando el tejado del ábside. El remate será adecentar un poco el interior de la iglesia.

Recordamos a los amables lectores que, según el plan Románico Sur, en el año en curso también debería arreglarse la iglesia de Paones, sin que  hasta la fecha tengamos noticias positivas al respecto.

Que todas las cosas sean bienvenidas !

"Esta bondad intrínseca de la vida es la que hace posible la fiesta y el sentido del humor. A través de la fiesta, ya sea sacra o profana, todas las cosas se reconcilian. Como afirmaba Nietzsche, «festejar es poder decir: que todas las cosas sean bienvenidas». Mediante la fiesta el ser humano rompe el ritmo monótono de lo cotidiano, hace un alto para respirar y vivir la alegría de estar juntos en amistad y la satisfacción de comer y de beber. En la fiesta, el beber y el comer no tienen la finalidad práctica de quitar el hambre o la sed, sino de gozar del encuentro y celebrar la amistad. En la fiesta, el tiempo del reloj no cuenta y al ser humano le es dado, por un momento, vivenciar el tiempo mítico de un mundo reconciliado consigo mismo. Por eso, los enemigos y los desconocidos son ajenos al núcleo de la fiesta, pues ésta supone orden y alegría, la bondad de las personas y de las cosas. La música, el baile, la amabilidad y la ropa especial hacen parte del mundo de la fiesta. A través de tales elementos el ser humano trasmite su sí al mundo que lo rodea y la confianza en su armonía esencial.

Esta última confianza da origen al sentido del humor. Tener humor es tener capacidad de percibir la discrepancia entre dos realidades: entre los hechos brutos y el sueño, entre las limitaciones del sistema y el poder de la fantasía creadora. En el humor existe un sentimiento de alivio ante las limitaciones de la existencia y hasta de las propias tragedias. El humor es señal de trascendencia del ser humano que siempre puede ir más allá de cualquier situación en su ser más profundo y libre. Por eso puede sonreír y tener humor por encima de las formas que lo quieren encuadrar, de la violencia con la que se pretende someterlo. Solamente quien es capaz de relativizar las cosas más serias, aunque las asuma dentro de un compromiso efectivo, puede tener buen humor.

El mayor enemigo del humor es el fundamentalista y el dogmático. Nadie ha visto sonreír a un terrorista o esbozar una sonrisa a un severo conservador cristiano. Generalmente son tan tristes que parecen que fueran a su propio entierro. Basta ver sus rostros crispados. No es raro que sean reaccionarios y hasta violentos.

En última instancia, la esencia secreta del humor reside en una actitud religiosa, aunque esté olvidada en el mundo profano, pues el humor ve la insuficiencia de todas las cosas frente a la Realidad Última. El humor y la fiesta revelan que hay siempre una reserva de sentido que todavía nos permite vivir y sonreír".

Leonardo Boff

APAGON ANALOGICO

APAGON ANALOGICO

A raiz del apagón de la televisión analógica en los postes repetidores que enviaban la señal al sur de la provincia, se ha producido lo que era previsible:  algunos pueblos se han quedado sin ver la televisión analógica y todavía no pueden ver la digital.

Acostumbrados como estamos al ninguneo de las instituciones, no nos pilla de sorpresa el incumplimiento del plan de transición a la TDT elaborado por el ministerio de industria, con el infame Sebaostiar a la cabeza, que decía bien clarito que para desenchufar el sistema antiguo  "será necesario verificar que el alcance de la cobertura digital es al menos la cobertura existente en analógico, con unos niveles de señal suficiente para que garanticen la recepción con suficiente calidad en los hogares"

Por su interés, aqui les pongo la noticia completa de Angel García en la web de Barahona:

Desde La Riba de Escalote, informa Carlos Yubero, que en ese pueblo y otros cercanos, con motivo  del cambio a la TDT Soria capital, se han quedado a oscuras de señal de TV, ahora ni TDT ni analógica. Hasta ahora se podían ver algunos canales por la analógica. Sólo algún vecino aislado que, por motivos de la ubicación de su vivienda tenía orientada su antena  hacia Guadalajara puede continuar viendo algún canal de Castilla La Mancha.

Hasta ahora nadie de la Diputación o similar, ha indicado como solucionar el problema o la alternativa posible, si es que hay alguna solución para la zona sur de la provincia de Soria, ya que no llega la señal de la TDT, y por tanto lo del decodificador no vale. En el teléfono para reclamaciones que aparece en la pantalla de TV -901.201.004- sólo se limitan a tomar nota.

El 29 de julio, desde Bordecorex y a través de "Webs de Soria" llega la información que ha empezado a funcionar un emisor TDT que capta las señales desde el satélite, reemitiendo dos paquetes con nueve canales de televisión digital. Los residentes en este pueblo han contribuido económicamente a su instalación.

A partir del apagado analógico no ha ocurrido nada imprevisto excepto el incumplimiento por parte del Ministerio de su Plan Nacional de Transición a la TDT, en el que se ordena que para que se produzca el cese de la transmisión analógica "será necesario verificar que el alcance de la cobertura digital es al menos la cobertura existente en analógico, con unos niveles de señal suficiente para que garanticen la recepción con suficiente calidad en los hogares".

¿Qué hacer entonces en La Riba, en Lumías,... si no se recibe la tele?.

Los últimos años nuestra comarca está recibiendo las emisiones de la Tele de Castilla La Mancha (en analógico y en TDT), la tele provincial privada de Guadalajara y los canales de TVE; desde el Alto Rey, que es el emisor que nos pilla más cerca. También desde allí emite, con menor potencia, TVE. Habrá que intentar conectarse a este punto.

Alternativamente, mi opinión es que lo mejor para ver la tele en cualquier pueblo, sobre todo si está en valle y no le llegan apenas señales, es instalarse cada cual una antena parabólica de satélite, preferiblemente que capte a dos o más satélites y no hace falta ni instalarla en el tejado, vale el suelo o una pared que dé al Sur.

Es la solución más extendida por toda Europa y Norte de África. Su coste es similar a lo que cuesta un decodificador TDT interactivo. La diferencia es ver 400 canales (satélite) o ver solo unos pocos (TDT).

Enlaces:La realidad de Soria, después de la TDT

Paradojas

El Gobierno hace fiesta, y la Diputación se queda con los residuos.

Ruta de las Atalayas

Ruta de las Atalayas

Para el último sábado de agosto, día 30, está prevista como en los últimos años la Ruta de las Atalayasrecorrido por tres de las torres musulmanas de las que tan nutrida está nuestra comarca. Organiza la Asociación de Amigos de Rello y la Río Torete de Bordecorex. Se parte a las ocho de la mañana de la Plaza  de Rello después de dar cuenta de unas deliciosas migas pastoriles. Se enfila por el camino que lleva a la Torre Tiñón, y después, en amistosa marcha se visitan las de la Ojaraca y la Veruela. La meta está en Bordecorex donde habrá comida y fin de fiesta con la música tradicional del grupo El Trebol de Castilla.

Esta jornada de convivencia de gentes de la comarca y pueblos vecinos como Villasayas, Fuentegelmes, Marazobel y Baraona, sirve también, con el amarillo chillón de las camisetas, para alertar a los responsables del patrimonio, del estado lamentable en que se encuentran muchas de estas torres, y que sería necesario emplear unos euros del  erario público para mantener las que todavía no se han venido abajo, como se está haciendo en otros puntos de la provincia. La Ojaraca, cuya silueta majestuosa se ve desde infinidad de parajes, cada vez con menos piedras, tiene todas las papeletas para ser la próxima en desaparecer, si no ponemos remedio.

 

 

Información e inscripciones, hasta el 21 de agosto, en los telefonos 975 183 625 - 975 183 620 y  975 343 112 o mandando un correo electrónico a: atalayas@bordecorex.es

SALVEMOS NUMANCIA

Todos esos proyectos amenazadores, como una negra tormenta, para el paisaje y el alma de Soria, pueden hacerse en otra parte sin ocasionar molestias a nadie.

Además de la ciudad sagrada de Numancia y de los campamentos de Escipión, que también pretendían ahogarla, como ahora, por aquí deambulan los personajes de las leyendas de Becquer, la tristeza que es amor de don Antonio Machado, la eterna estrofa olvidada de Gerardo Diego...

No se dejen engañar con nombres falsos como eso de la ciudad del medio ambiente. Todo lo que se pretende hacer es especular, ganar dinero a costa de emborronar un paisaje milenario que también es un recurso económico con muchos mas derechos que el hormigón, los polígonos, los campos de golf. Todo eso, repito, puede ponerse en cualquier paraje de esta provincia deshabitada en la que vivimos.

Protesten, que a veces si sirve para algo, infórmense, comprométanse con su firma. Los políticos parecen haber perdido la cabeza, pero afortunadamente todavía hay otra sociedad que funciona y que hace saltar las alarmas:

Pinchando AQUÍ , se ve un interesante video de la UNED con el resumen de la situación.
Hay también una web donde se recogen todas las colaboraciones y adhesiones para SALVAR NUMANCIA. Falta la tuya.

Visto en  El ojo de Soria

Más información:   1    2    3   4    5    6    7    8    9    y  10.  El fotomontaje de arriba, lo encontré aquí

SAN ROQUE

SAN ROQUE

En el siglo XVI el símbolo se pierde en aras de la alegoría, desaparece el sentido profundo de las significaciones trascendentes y todo aquello que no es dura, seca y sobria negrura inquisitorial, se convierte en pan de oro, en yesos y estucos que borran la huella de la piedra gótica o románica, y en cristos sanguinolentos, vírgenes generosamente atravesadas por fálicas espadas y santos chorreando sangre o abiertos en canal para inspirar el temor. Incluso se pierde deliberadamente el sentido de los antiguos símbolos. Y cuando se representa a santos viejos que contuvieron el mensaje de la tradición originaria, se tergiversa su significado hasta hacerlo irreconocible. A personajes como san Roque, que se señalaba, en calidad de iniciado, la rodilla izquierda desnuda, se le añade en esa rodilla una llaga purulenta que justifica el porqué perdido de una seña de identidad tradicional y la sustituye por una llamada al horror y a la misericordia, que no a la compasión.

(Juan García Atienza. Guía de los heterodoxos españoles)

San Roque vivió en el siglo XIV, pero no fue hasta el XVI cuando el papa Gregorio XIII lo hizo santo. La iglesia no podía permitir personajes que se apartaran de la doctrina oficial y la mejor forma de controlarlos era santificarlos y reconstruyendo su doctrina, reciclándola para que se adaptara a la nueva horma.

San Roque era de Montpellier, occitano como San Baudelio. Por aquella tierra se desarrolló la herejía de los cátaros que predicaban la pobreza y la vuelta a la iglesia primitiva y que fue sangrientamente reprimida. Muchos adeptos huyeron a Italia. San Roque también repartió sus bienes entre los pobres y se fue a Italia. ¿Será solo una coincidencia?

La actitud de señalarse la rodilla desnuda significa búsqueda del conocimiento. El perro representa la guía para esa búsqueda. La llaga que se ha añadido o pintado en muchas imagenes corresponde a esa nueva reinterpretación del santo metido en el redil, a esa sobria negrura inquisitorial.

Roque tenía grandes conocimientos de medicina natural, aprendidos de algún maestro de su Languedoc natal, donde era muy corriente acudir a estos curanderos en busca de alivio para las enfermedades. Melampo, el nombre de su perro, era también el de un personaje de la mitología griega con poderes de curación.

5º aniversario

5º aniversario

La noticia se publicó en el Heraldo de Soria, el 9 de marzo de 2003, asi que el derrumbe debió de ocurrir unos días antes. Las ruinas pertenecen a la antigua parroquia de San Juan, una de las diez que tuvo Berlanga, y una de las tres que se encontraban dentro de la muralla de la Villa vieja, junto a la de Santa María del Mercado y la de San Facundo.

Esta de San Juan era una de las más pequeñas, construida a base de mampostería, con algunos elementos de piedra labrada como el arco triunfal que se cayó hace cinco años. El abside, ya ruinoso, pasó a formar parte de los suntuosos jardines de los marqueses, como un elemento habitual en muchos jardines ingleses donde si no hay ruina se inventa.

Pese a su pobreza constructiva se trata de uno de los pocos vestigios del arte sacro medieval que nos quedan; por eso su recuperación será sobre todo un acto de respeto y homenaje a nuestro pasado.

Un huevo para tres

Quevedo y dos amigos se fueron de escursión y llegaron a una posada, pero ya era muy tarde y la posadera les dijo que solo le quedaba un güevo.

–¿Qué vamos a hacer con un
güevo pa los tres?

Y Quevedo, que era muy ocurrente, dijo que el que soñara la cosa mas rara, se comería el güevo pa desayunar. Conque se levantan por la mañana y le dice Quevedo a uno:

– Tú ¿qué has soñao?

– Que corría por los tejaos.

Y le dice al otro "– Tú, ¿qué has soñao?".

– Yo, que volaba montao en un dragón. Y tu, Quevedo,
¿qué has soñao?

– Pues yo he soñao que estabais los dos muy lejos y que no ibais a volver, asi que me levanté y me comí el güevo.

(Un cuento que me contó mi agüela.  La foto es de ernaneitores en Flickr)

CAÑON DE TORREVICENTE

CAÑON DE TORREVICENTE

Para quien disponga de ese valor en alza que es el tiempo y quiera escabullirse del sopor veraniego, le proponemos un recorrido impresionante de un par de horas por el Cañón que forma el rio Talegones entre Lumías y Torrevicente,  que puede hacerse sin dificultad en cualquiera de los dos sentidos, y en el que a lo largo de casi siete kilómetros nos vamos encontrando en cada curva del camino con ese pais feraz, mágico, humedo y sorprendente que nos escatiman  las guías turísticas, que va cambiando de panorámica a cada paso, siempre encajonado entre paredones rojizos. Una sinfonía de colores y millones de sonidos que nutren el silencio, nos llevan por entre carrascas, fresnos, mimbreras, chopos, arces o quejigos, encontrándonos manantiales de agua cristalina, escurridizas regaltenas, buitres, aguilas, alcotanes y cernícalos. Nada es improvisado; la biodiversidad es el trabajo constante e incesante  de la naturaleza y del ser humano. Todo es vulnerable, tus pasos alterarán la rutina de este espacio. Procura dejar todo tal como lo encuentres.

En todo el recorrido se encuentran tambien abrigos rupestres con algunos grabados y los que saben mirar estas cosas cuentan que tambien se ven algunos monumentos megalíticos. A un kilómetro y pico de Torrevicente, a la derecha si vamos hacia Lumías, hay un cerro al que llaman Castilviejo, en el que pudo estar el fuerte del que hablan las crónicas, escenario de la Batalla de Torrevicente, donde Almanzor venció a su suegro Galib y de otra batalla en el mes de  julio del 981 donde murió el rey de Navarra, Ramiro Garcés, también luchando contra Almanzor, al que por algo le llamaban El victorioso. No se acaba aqui el guiño a la historia que nos hacen los nombres de los parajes, pues como a 800 metros al noreste de Torrevicente, hay otro cerro llamado El Torrejón.

A finales del verano se recoge el té de risco que nace en las grietas rocosas y que los vecinos toman en infusión contra los dolores de barriga, indigestiones y otros trastornos gastrointestinales, para llamar al sueño o al apetito, aliviar catarros, hinchazones y pequeños males. Es una planta mágica, cuyo nombre culto es Chiliadenus saxatilis o Jasonia glutinosa,  que para que sea provechosa deben recolectarse solamente tallos y flores, cuando estas están secas, cuidando de dejar siempre las raices en su sitio. El recolector debe tener cuatro abuelos nacidos en un radio de dos leguas. Si son tres, dos o uno los abuelos autóctonos, la planta va perdiendo progresivamente sus propiedades. Si el recolector no tiene vínculo alguno con la tierra, no se arriesgue a trepar por el risco porque no hallará ningún provecho consumiéndola, y si además la arranca fuera de tiempo le puede provocar una molesta gastroenteritis, vulgo cagalera.

Nitrato de Chile

En la primera mitad del XIX se demostró científicamente que el nitrógeno intervenía en el crecimiento de las plantas y que estas podían convertir los nitratos en aminoácidos. Los campesinos, sin necesidad de ninguna demostración científica, ya venían aprovechando el guano de las palomas desde tiempo inmemorial, sin haber reparado en que esta sustancia estaba compuesta  mayoritariamente de nitrato de potasio.

Además se empezó a traer de fuera, a principios del siglo XX, el nitrato de sodio, llamado también de Chile por provenir de aquel país, y el nitrato de Calcio o de Noruega, con cuya ayuda se consiguió en ocasiones triplicar la producción de cereal

Un estudiante de arquitectura llamado Adolfo López-Durán , diseño el cartel del Nitrato de Chile, que fue colocado alrededor de 1925, en una campaña publicitaria sin precedentes, en los lugares más estratégicos de miles de pueblos de España y Portugal. El anuncio, que decora todavía las fachadas de algunos pueblos, estaba hecho con azulejos esmaltados, con vocación de perdurar, y lo consiguió a pesar de no haber tenido como el toro de Osborne una ley específica para protegerlo. Sobrevivió también a los poblados salitreros del desierto del norte de Chile, convertidos en pueblos fantasmas, que recientemente han sido declarados por la Unesco, patrimonio de la humanidad.

A fuerza de verlos diariamente, se nos hicieron estos anuncios algo familiar e invisible; tan invisible que no nos dimos cuenta de cuando los fueron eliminando. Por cierto, el de Berlanga ¿está todavía?

Otro rey que pasó

Durante los días 2 y 3 de febrero de 1702, el joven rey Felipe V pasó unas animadas jornadas de caza en el palacio de La Choza, que los marqueses de Berlanga tenían cerca del Puente Ullán,  incendiado por los franceses en 1811. Junto al palacio había ún inmenso y tupido bosque  con abundante caza, que tampoco se ha conservado, donde el primer Borbón, con diecinueve años, recien estrenado en el cargo y con una guerra de sucesión a sus espaldas, se relajó durante unos días. Los criados de los marqueses contaron en la Venta de Hortezuela que el rey se dirigía en francés a sus perros y que se encontraban todos exhaustos después de los largos preparativos de la visita.

Otra vez visitó Felipe V la villa de Berlanga; fue un 24 de agosto de 1719 acompañado de su esposa María Luisa Gabriela de Saboya y su hijo Luis, que venían de Corella hacia Madrid. Durmieron esta vez en el palacio de la plaza del Mercado y visitaron brevemente el pueblo y la colegiata antes de salir hacia Atienza. Luís tenía doce años; a los quince lo casaron con Luisa Isabel de Orleans, que tenía doce, y a los diecisiete recién cumplidos se lo llevó la viruela, siete meses despues de subir al trono. En la crónica de este viaje ya se ve que su salud no era buena:

...aviendo salido Sus Magestades y el Príncipe, de Corella el 17, y hecho noche en Cintruenigo, Agreda, Hinojosa, Almenar y Almarail, llegaron el 22 a la referida villa de Almazán, donde se detenían el 23 por aver padecido el Príncipe una ligera destemplanza, procedida de un resfriado, de la cual se hallaba ya libre. Aviendose  recuperado enteramente el Príncipe nuestro señor de la ligera indisposición que sufrió en Almazán, partieron de este villa sus Magestades, con su Alteza, el día 24 y durmieron en Berlanga, de donde pasaron el 25 a la villa de Atiença, con perfecta salud.

Cuadros: Felipe V, de Jacinto Rigau; y Luís I, de Michel-Ange Houasse

Piedras que hablan

Frente al número 6 de la plaza mayor se encuentra este capitel románico, sirviendo de base a un poste de los soportales. Posiblemente llegó hasta aqui procedente de la iglesia que había en esta misma plaza, aunque en el intermedio que va desde el siglo XVI, fecha de demolición de la iglesia y el XIX en que se construyó la casa que se apoya en él, debió de tener otro cometido aunque fuera el meramente estético.

Hay otro capitel en alguna otra parte de la plaza y un par de columnas procedentes del palacio de los marqueses, que sirven de apoyo a los soportales. Pido desde aqui la colaboración de los visitantes de esta página para averiguar en que lugar se encuentran estos elementos arquitectónicos descontextualizados. A ver si es posible que descubramos entre todos alguna otra sorpresa más.

Recuerdo una estela que había en la fachada de una casa que derribaron hace unos años en la travesía de Los Leones. Nos había pasado desapercibida y nos la  descubrió Carlos de la Casa. Recuerdo también un arco conopial que lucía en una puerta de la calle de las Torres, frente a la farmacia vieja de Don Ramón...

Axinio también nos propone adivinar qué representa esta protuberancia que se ve en la cara oriental de la torre de la colegiata, y que con nuestros humildes medios, les mostramos en las siguientes fotografías. Parece una cara bastante erosionada. ¿qué puede ser? y ¿por qué la pusieron ahí? Prometemos el debido respeto a todas las opiniones o sugerencias

Isabel de Valois llega a Hortezuela

Isabel de Valois llega a Hortezuela

No era más que una niña. Su padre, Enrique II de Francia, usándola como pieza de cambio de la política internacional, la comprometió con el principe Carlos (futuro Carlos I de España y V de Alemania), pero al quedar viudo Felipe II modificaron los planes y en lugar del hijo, la casaron con el padre.  Isabel de Valois tenía solo diecisiete años y llegaba a España por primera vez para casarse con el rey, al que no había visto en su vida. 

Fue a mediados de enero de 1560, cuando Isabel con su séquito, llegó a Hortezuela, donde la esperaban ciento veinte lanzas que, a las órdenes de un capitán,  había mandado el Arzobispo de Toledo para recibirla.

Descansó aquel día y el siguiente en el magnífico palacio del condestable, don Iñigo de Velasco, enlazado con la marquesa de Tovar, y situado a tres cuartos de legua de esta aldea, que fue del priorato de San Juan de Jerusalen, y que tiene un pequeño puesto en la Historia. Después, la ilustre princesa de la casa de Francia, prosiguió su marcha con su servidumbre y los ciento veinte hombres de guerra, hasta Guadalajara, en que se casó con Felipe II, que por tercera vez contrajo nupcias, que ni fueron muy felices ni muy duraderas, pues Isabel de Valois murio muy joven, asfixiada tal vez por la etiqueta enojosa y sombría de aquella corte. (Emilio Mozo de Rosales. "Las cacerías de lobos")

Cuadro: Isabel de Valois, por Pantoja de la Cruz (fragmento)

LAS PIEDRAS HABLAN

La asociación Hispania nostra, con gran prestigio en la defensa del legado artístico español, incluye en su lista roja del patrimonio, el Palacio de los marqueses de Berlanga, cuya situación general de ruina no ha mejorado a pesar de los arreglos en la torre izquierda y el acondicionamiento del entorno de la Plaza del Mercado.

La magnífica fachada plateresca de sillería, perdió hace unos años el apoyo de la torre derecha, que se vino abajo en un período de lluvias intensas;  y la cornisa, cada vez con menos tejas y a merced del riguroso clima de estas latitudes, presenta claros síntomas de deterioro, como puede apreciarse en esta foto de uno de sus arcos, con la clave haciendo malabarismos, avisándonos de que es posible que no aguante otro invierno con primavera lluviosa.

Los que se sientan agraviados con el descuido general que en nuestros reinos se dispensa al patrimonio, pueden utilizar el cuestionario que viene en la página de Hispania Nostra, para añadir a la lista más monumentos en peligro.

TOMÁS DE BERLANGA

TOMÁS DE BERLANGA

DESCUBRIDOR DE LAS ISLAS GALAPAGOS.- Debió nacer hacia 1480  en la pequeña Villa de Berlanga de Duero pues cuando profesó en el convento de San Esteban de Salamanca, de la Orden Dominicana, el 10 de marzo de 1508, tendría aproximadamente 28 años de edad. Se llamaba Tomás Martínez Gómez y pertenecía a una antigua familia de hidalgos de provincia.

Hombre de inteligencia clara y despierta y muchos arrestos, fue designado en 1510 Prior del Convento a fundarse en la isla Española, con sujeción a la provincia dominicana de Andalucía. En 1516 volvió a España pero estuvo poco tiempo. De regreso trajo a la isla a numerosas familias campesinas para transformar la horticultura primitiva con nuevos métodos, entre las nuevas variedades que introdujo está la naranja, el limón, la granada, el higo, la sandía, el melón, la caña de azúcar, el arroz, la cebolla, el perejil, el cilantro, las habas y el plátano que recién se estaba dando en las Islas Canarias y provenía de la Guinea en el Africa. En 1521 fue ascendido a Vicario Provincial. En 1528, logró del Papa la erección de la nueva provincia de Santa Cruz en dicha isla y que se le reconociera la categoría de Provincial.

Poco después fue presentado para ocupar el recién creado Obispado de Castilla de Oro o Panamá; con tal motivo obtuvo del Emperador Carlos V la designación de Comisionado Regio en las tierras del Perú para dejar establecidos los límites de las gobernaciones de Pizarro y Almagro y el 23 de febrero de 1535 se embarcó en Panamá con rumbo sur y vientos favorables que sólo duraron siete días, al octavo cesaron y una misteriosa corriente los fue empujando hacia afuera, sin que los remeros pudieran contradecirla, al punto que dejaron de verse las costas y se encontraron náufragos en medio del océano. Habían caído bajo los efectos de una rama secundaria de la corriente cálida de México, que a la altura de las costas de Manabí regresa hacia las islas Galápagos y continúa al norte, pero esto no lo sabía el Obispo y estuvo con sus compañeros en la incógnita de lo que les reservaría el destino.

Los escasos víveres y la poca agua se fue acabando y comenzó el tormento de la sed. Ninguna nube prometía lluvia y los padecimientos se hicieron cada vez más intensos; cuando el de marzo después de 17 días de tanta penuria, divisaron costas altas en el horizonte y hacia allá enrumbaron, tocando "una tierra rara".

"Dos días estuvieron vagando por un laberinto de peñascos y quiebras, farallones y cráteres y chupando los tallos y hojas de los cactus para apaciguar la sed. El abrupto paisaje era desolado y lleno de misterio, sin señal alguna de vida humana; las rocas estériles, animales desconocidos, monstruosas iguanas; y lagartos que no huían de la presencia del hombre; las grandes masas de rocas volcánicas que cubrían las playas y que parecía como si Dios hubiera algún tiempo hecho llover piedras; todo sobrecogía el ánimo de los perdidos navegantes que imaginaban haber sido arrebatados a una región embrujada y pavorosa. Los españoles llamaron a las incógnitas tierras donde los había arrojado el destino, las Islas Encantadas".

El domingo, que fue de la Pasión, se dio una Misa en la playa y después los náufragos se dispersaron en grupos de a dos y de a tres, por las quebradas, para buscar agua. Al final, cuando ya todos pensaban que morirían de sed, un grupo encontró el vital elemento y pudieron calmar sus sufrimientos, llenando los barriles y cántaros vacíos que traían en el barco. La crónica de Berlanga establece que un hombre murió y fue enterrado en esa isla y que otro más falleció en el trayecto siguiente. Igualmente, que dos caballos perecieron en las Galápagos y también fueron enterrados allí. Se desconoce el nombre de la Isla que tocó Berlanga pero mucho se ha hablado sobre ello, porque el Obispo manifestó al Emperador que tenía "grandes sierras". Algunos historiadores piensan que pudo ser la Isla Albermarle, otros opinan en favor de la Charles o Floreana; sin embargo, parece que nunca se sabrá a ciencia cierta la solución de este dilema. Por último, Berlanga y los suyos reembarcaron y el 9 de abril pudieron arribar a las costas de Caráquez en la actual provincia de Manabí; de allí enfilaron hacia el sur, siempre costeando para no volver a correr aventuras como las pasadas.

Llegado al Perú, empezaron nuevos problemas porque se enfrentó a Pizarro y a sus oficiales reales, exigiéndoles un mejor trato para los indígenas y sobre todo que no fueran a asesinar al nuevo Inca Manco Capac II, como habían hecho con Atahualpa; todo esto le trajo malas caras y desabrimientos, Pizarro se mostró adusto con él y por detrás daba órdenes contrarias a las de Berlanga, de suerte que éste tuvo que salir del Perú comprendiendo que nada sacaría en esas circunstancias. Al momento del regreso, Pizarro le ofreció "cuantiosos presentes en oro y plata" que el Obispo rechazó educadamente, aceptando sólo una limosna de mil pesos para distribuirla entre los hospitales de Panamá y Nicaragua y de regreso al norte tocó en la villa nueva de San Gregorio de Portoviejo, donde escribió una "Relación de su viaje y visita" que envió a la Corte.

En 1537 renunció al Obispado y volvió a España, pues estaba ansioso por fundar un convento dominicano en su pueblo de orígen pero sus superiores le aconsejaron hacerlo en Medina de Ríoseco en 1543. En Berlanga también hizo donaciones de rentas a doncellas huérfanas y fundando varias capellanías.

Falleció el 8 de agosto de 1551, siendo sepultado en la Capilla Mayor de la Colegiata de Berlanga, al lado de la epístola, donde aún se conserva su cadáver.

Fue el primero en descubrir las Galápagos y el segundo en ocupar el Obispado de Panamá (1), pero le faltó espíritu aventurero y su carácter seco y castellano sólo le granjeó el respeto de sus conocidos, pero nunca el cariño y la intimidad de sus hermanos de religión, que más bien le temían y obedecían sólo por dicha causa. Su retrato original se encuentra en Berlanga y una copia hay en Panamá, reproducida en varias publicaciones.

(1) Fray Antonio Perasa le antecedió en esa sede.

Fuente: Web de Rodolfo Pérez Pimentel