Blogia
De la parte Berlanga

2007

LA CARROÑA

LA CARROÑA

La normativa comunitaria que obliga a incinerar o enterrar a los animales muertos, puede provocar a corto plazo la desaparición de algunas especies de la fauna local.

Porque un animal muerto desencadena un alucinante festival de la biodiversidad, una prodigiosa multiplicación de la Vida, algo asi como  un  macrobotellón de miles de especies; cosas todas estas que deberían hacer recapacitar a los legisladores, porque son tan importantes como la salud publica o la asepsia de nuestros campos.

Hay ya un ejemplo en los Picos de Europa, donde se crearon vertederos estratégicos, vigilados por agentes sanitarios, lo que generó la rápida recuperación de muchas especies amenazadas. Debemos encontrar el punto intermedio en el que, preservando la salubridad del ser humano (tambien en peligro de extinción en esta parte del mundo) salvemos la cadena alimenticia de las especies.

LOS ORGANOS

Es de suponer que en alguna de la iglesias demolidas por los marqueses hubiera un órgano, pero el primero del que se tiene constancia es el que se encarga, una vez construida la colegiata al prestigioso organero madrileño Mateo de Ávila,  que tendría que estar funcionando para la fiesta del Corpus de 1635. Este artista constructor también hizo los órganos de Almagro, de las catedrales de Sigüenza y Cuenca y de varias iglesias de Madrid. Este de Berlanga debía ser fiel reflejo del que había en el  convento del Carmen de  la villa y corte. Poco después, en 1644, Juan Ruiz de Robledo, que era prior de la Colegiata, escribió un libro titulado “Lauda de la música eclesiástica”

Era costumbre cantar desde los púlpitos la Pasión durante la semana santa, el Evangelio y la Epístola cuando acudía el obispo revestido con capa manga. El organista acompañaba el canto de la salve solemne, tocaba en “todas y cada una de las horas, misas, oficios y demás funciones que se celebraren en la iglesia, según la constitución y solemnidad del día o fiesta”. Para ausentarse debía solicitar permiso al Cabildo y buscar sustituto. También tenía que dar clase de música a los seis infantes de coro.

En 1778, el Cabildo encarga la reforma total del órgano a los maestros aragoneses Fermín Urresalde y Tomás Sánchez, que prácticamente construyen un órgano nuevo.organo

En 1851, la colegiata pierde su rango, quedando en simple parroquia, lo cual no impide que el pueblo llano siga llamando siempre a su templo “la colegiata” y no “la ex -colegiata” como pone algún pedante en la página oficial del Ayuntamiento. En esa fecha desparece el Cabildo y comienza el declive de la música sacra en Berlanga. Añadamos a este dato, el de que en 1851 el párroco Vicente Chacón compra un armonio que dejará el órgano reservado a las ocasiones especiales. Hay documentados arreglos o afinados en 1879, 1894, 1899, 1915, 1924, 1930 y 1947. Luego el olvido más absoluto.

 

Hubo también órgano en el Convento de monjas de la Concepción que funcionó hasta 1960 y que se desmontó al reformarse la iglesia y no se llegó a montar quedando sus restos repartidos entre el Museo diocesano del Burgo y algún trastero del mismo convento. Y también lo hubo en el Convento de San Francisco o de Paredes Albas, del que en 1810 se decía que era pequeño y estaba estropeado y en 1835 que estaba sin uso y totalmente destrozado. Nunca más se supo.

En los pueblos de La Tierra, queda un órgano en la parroquia de San Cipriano y Santa Justina de Arenillas, que es uno de los ejemplares más antiguos de la provincia, construido por Tomás Sánchez, que funcionó hasta 1980. Se encuentra bastante entero y no sería muy complicada su puesta en funcionamiento. El de Barcones también se encuentra en buen estado. La última reparación es de 1951. No tuvo la misma suerte el de Caltojar. En 1964, el párroco, además de vender un cuadro del retablo, desmontó y retiró el órgano que yace desde entonces en alguna sala de la casa parroquial. También ha desaparecido el de Hortezuela, que según los documentos era de pequeñas dimensiones. La última referencia es de un inventario de 1933. Lo mismo pasó en Paones: En 1961 sus restos se dividieron entre el museo diocesano y la colegiata de Berlanga, donde hasta hace poco se amontonaban en unos sacos. Lo había construido Verdalonga en 1793 y era igual que el de la parroquia de Terzaga (Guadalajara)

Todos estos datos están extraidos de la tesis doctoral de José Ignacio Palacios Sanz titulada ORGANOS Y ORGANEROS EN LA PROVINCIA DE SORIA
Supongo que la recuperación de los órganos que todavía tienen salvación, no figura en ninguno de los programas electorales para la renovación de los ayuntamientos, pero sería de justicia de que les tocara el turno alguna vez en el reparto del pastel, con los mismos derechos que los retablos, que se han arreglado con muy buen criterio, o del lagarto, con otro distinto. Al fin y al cabo yo también pienso que la Música es lo único que sabemos de Dios.

*Sueños antiguos*

CASTILLO DE BERLANGA DE DUERO (SORIA)            

Tortuosas calles de típicos soportales en el poblado, y a su salida, dejando a mano diestra el barrio semita de la judería, en un cerro pelado, el largo recinto flanqueado de torres; y más arriba, los enormes y achatados cubos rodeando la bella torre del homenaje. La Tierra  fría de Soria pura "cabeza de Extremadura" ha conseguido un sol lúcido, friolento, para lustrar las piedras famosas de este castillo. Cercana a él, de otra fortaleza, el llamado Palacio de Berlanga, no queda en pie sino la fachada y las torres extremas. El paño pardo del capote soriano -sobre los hombros del pícaro, del mendigo, del buhonero, del demandadero de santirulines en hornacinas- ha cogido el color mustio y triste y viejo de estos muros y de estos torreones sin contenido.           

En la ribera del Duero, carretera del Burgo de Osma, sobre una pequeña planicie, entre las dos partes de un mismo cerro, está el poblado de Berlanga. En el cerro, el castillo. Y pues que el romance lo dice... ¡Hay que creer al romance!   

  •                       Berlanga tiene los sueños  
  •                       antiguos de cara al Duero. 
  •                       Bajo el palacio ducal;  
  •                       pero el castillo, cimero.
  •                       Se pensará que a Berlanga 
  •                       se le cortan los silencios  
  •                       con el cuchillo de plata   
  •                       que el río trae costanero. 
  •                       Para los ojos antiguos  
  •                       deja los ojos abiertos
  •                       Berlanga...           

¿Cuál es la antigüedad de Berlanga y de su castillo?  Rabal cree que el emperador Valerio fundó Berlanga como colonia latina con el nombre de Augusta Valeriana, y que acreditó un campamento para una cohorte móvil sobre el mismo cerro que hoy ocupa la ciudadela; pero que la primitiva fabrica bélica es musulmana.

Fernando I de Castilla -1040- la conquistó por primera vez. Por segunda Alfonso IV, luego de haber ganado a Toledo -1085-. Francisco de Tarrasa atribuye a Alfonso I de Aragón -1110- su repoblación y la erección del castillo. Dato cierto: aquí se refugiaron don Juan Nuñez de Lara y algunos vecinos que, dirigidos por él, se proponían apoderarse de la población. Y esto sucedió en el año de gracia de 1299. Carlos I erigió a Berlanga en cabeza de marquesado, cuyo título dio a don Juan de Tovar, duque de Frías. Durante la guerra de la Independencia, la fortaleza fue asaltada varias veces por las fuerzas de las guerrillas españolas que mandaban Tapia y el Cura Merino, y de los ejércitos franceses que dirigían Duvenet y Dorsenne. En 1815 la Historia se olvidó de Berlanga. Desde la centuria diecisiete el castillo apenas si se hallaba habitado mas que por los priores, chantres, racioneros y medios racioneros de la colegiata de Sta. María. 

Del castillo quedan dos recintos: el exterior, de altos lienzos y cubos almenados, verdadera muralla; y el interior, de enormes y achatados tambores que guardan una esbelta torre del homenaje, muy parecida, silueta y atisbo, a la que Juan II mandó construir en el Alcázar de Segovia.     

Del palacio castillado escribe Rabal: "El cuerpo principal lo adornaban dos torres, un patio de columnas jónicas en el centro y ancho atrio a la entrada, con su pretil, de cuyo centro partían dos tramos de escalera que conducía a la plaza del mercado, y una rampa para los coches, que podían llegar por la espalda al piso principal. En la puerta se ve aun el gran escudo de los Tovar con la inscripción siguiente: SAPIENTIA AEDIFICABIS SIBI DOMUS ET PRUDENTIA ROBORABITUR

Contiguos al palacio estaban y todavía se ven, los maravillosos jardines explanados entre tres grandes parterres superpuestos a manera de anfiteatro y sostenida la tierra con muros y cubos hasta el castillo. Los cubos que cerraban estos muros servían de miradores..." 

En este palacio encastillado estuvieron presos los hijos del rey Francisco I de Francia, al cuidado del condestable D. Pedro; en el se hospedaron Francisco de Borja, cortesano y santo; Isabel de Valois, tercera mujer de Felipe II; Felipe V, quien se recreaba mucho en cazar por los bosques del Condestable... Y el romance prosigue:   

  •  
    •  
      •                       Los sueños van en Berlanga 
      •                       desde el palacio al castillo,
      •                       y asoman a las murallas 
      •                       sus semblantes amarillos...
      •                       El Duero se lleva siempre  
      •                       los pocos sueños huidos... 

SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos.  "Castillos en España: Su historia, su arte, sus leyendas"      Madrid. 1962. Aguilar

Hay un error de don Federico al transcribir la frase latina que figura en la puerta del palacio. Sobre el romance, no he podido averiguar nada de momento.

ANTES y DESPUES

Es solo una opinión y es la mía. Era evidente, dada la decrepitud en que se encontraba nuestro "lagarto", que habia que sanear el cuero y cambiarle el relleno, para que tirara  otros cuatro siglos, pero esto de ponerle una careta y además sin proporción con el resto del cuerpo me parece una tomadura de pelo.

Estaba bastante impresionado con la unanimidad de los comentarios contrarios al arreglo, pero no quise pronunciarme hasta haberlo visto. Digamos que la restauración me parece poco afortunada.

*Alfonso VI*

*Alfonso VI*

Alfonso trasladó su corte a Soria, repobló Almazán, Berlanga y seguramente Caracena y Ayllón, llegando hasta Sepulveda, cuyo Fuero confirmó, y puso aragoneses o castellanos al frente de los principales castillos.

Guillermo GARCIA PEREZ. El Cid en el Valle del Alto Duero. La ruta de Corpes. En busca de Griza, Alamos y Elfa. CELTIBERIA Nº 67 enero-junio 1983        

*  *  *

"Et endereçó el reyno de Castiella tan bien como el suyo propio et pobló los logares que estavan yermos: Bilforado, Soria, Almazán y Berlanga"             

Alfonso VI .    PRIMERA CRONICA GENERAL. pág. 645 

*  *  *

Os dejo dos enlaces interesantes, para pasar un rato entretenido, en los que se tratan temas y cosas de por aquí:

LOS REINOS DE ELPHA     

http://www.geocities.com/iter_nauta/2elpha01.html

PORTAL FUENTERREBOLLO

http://www.fuenterrebollo.com/Heraldica-Piedra/berlanga.html

El Valle de las Espadas

En 1962 las calles de Berlanga se vieron animadas con el rodaje de una película. Era una coproducción USA-España rodada en inglés, dirigida por un desconocido Javier Setó y con actores prestigiosos como Broderick Crawford, Alida Valli y Fernando Rey.

El título original fue "The Castilian" y aqui se llamó "El valle de las espadas". Era una adaptación de la leyenda del caballo y el azor, aquella que cuenta que el Conde Fernán González consiguió la independencia de Castilla al regalar estos animales al rey Ramiro I de Leon. Como las leyendas castellanas y la sensibilidad estadounidense van por distintos caminos, les salió un refrito de guión y la película no consiguió conmover al publico español. Recuerdo haberla visto, en copia bastante deteriorada, en el mítico cine ambulante de los hermanos Rochi con la curiosidad de identificar los paisajes y algún rostro conocido entre los extras.

También estaba rodada en San Esteban, Calatañazor y Covaleda, además de Silos, Covarrubias, Peral de Arlanza, Peñafiel, Fuensaldaña, La Alberca y Granada.  Los únicos datos que tengo del rodaje provienen de un pariente al que pagaron casi una fortuna de la época por montar un caballo, vestido de caballero medieval, asi que esta humilde bitácora, interesada mas que nada por el factor humano, está abierta a cualquier aportación de quien recuerde el episodio.

*Benedetto di Ravenna

La italianizante mole de Berlanga de Duero, atribuida a Benedetto di Ravenna, con las primeras cañoneras con deriva exterior escalonada que encontramos en España, y en la que aflora, anacrónica y perpleja, la torre del homenaje de los Tovar.

Luis de MORA FIGUEROA.   Prólogo del Catálogo "Castillos de Soria. Aproximación a la arquitectura militar medieval" 

Benedetto di Ravenna fue un ingeniero militar italiano, que edificó para la familia Velasco además del castillo de Berlanga, otro en Villalpando, de similares características, cuyas ruinas han sido aprovechadas para poner un moderno depósito de agua. Benedetto trabajó para Carlos I y es el responsable del primer recinto fortificado de Melilla, de la Ciudadela de Rosas y de la imponente fortaleza de Mazagao (hoy El Jadida) en la costa atlántica de Marruecos, que entonces era posesión portuguesa.

*El tímpano románico de Las Monjas*

 

Con ligeras variaciones este tímpano sigue el modelo del de Santo Domingo. En una mandorla lisa, y más achatada que la de aquel, preside la figura de Dios padre sentado en un trono similar, esta vez sin el Niño y sosteniendo el Libro de la Vida con la mano izquierda sobre su rodilla, mientras que bendice con la derecha. El libro presenta unas letras imposibles de descifrar actualmente.   Los cuatro ángeles portadores de los signos evangélicos, se disponen de igual manera que en Santo Domingo con ligeras variantes: el ángel portador del símbolo de San Juan presenta una disposición más inclinada y del lienzo o coelum no sale ninguna filacteria, mientras que el ángel que representa a San Mateo muestra su filacteria de manera inversa a como lo hace en santo Domingo. En el ángulo derecho del tímpano es donde se encuentran las variaciones más significativas respecto al modelo. Mientras que en aquel encontramos la figura nimbada de un profeta, en este tenemos una representación completa de la Psicostasia. Efectivamente, San Miguel sostiene con la mano derecha la balanza en la que se encuentran dos cabecitas humanas que representan a las almas, mientras que el diablo, figura de pequeño tamaño y decapitada, apoya su mano en el platillo de la balanza pretendiendo inclinarla. En el ángulo izquierdo se mantiene la imagen de la Virgen sedente en igual actitud que en el modelo. 

 

 

 

El estar el tímpano fuera de su lugar original y no conservarse ningún otro resto de la portada, nos priva de otros elementos que completarían el sentido de este.  El simbolismo del tímpano es el mismo que el de Sto. Domingo, ya que prácticamente igual es su composición, pero hemos de señalar que este se ajusta con más fidelidad a la visión apocalíptica al aparecer el Pantocrator sin el Niño y ser portador del Libro de los Sellos.  Por lo que respecta a la Psicostasia, introduce el simbolismo del juicio de las almas, resaltando la calidad de juez del Pantocrator.... 

 Las relaciones entre el tímpano de Santo Domingo y el de Berlanga son evidentes. Los dos representan el mismo tema con ligeras variantes. La disposición de las figuras es la misma, aunque el segundo se ajusta con mas fidelidad a la descripción apocalíptica al representar al Padre solo y con el Libro. En el tímpano de Berlanga, además se sustituye la figura del profeta por una representación de la Psicostasia que acentúa el sentido simbólico del tímpano. Estas son de forma resumida las similitudes y diferencias en el plano temático entre ambos tímpanos.   En el plano estilístico, el relieve en el de Berlanga es ligeramente más acusado y este hecho se ve acentuado por el distinto canon cabeza/cuerpo sedente de las figuras, que en Sto. Domingo corresponde a 1/5 en la figura del Pantocrator y 1/3,5 en la de la Virgen, mientras que en sus homólogas de Berlanga corresponde a 1/3,6 y 1/2,8 respectivamente. Esta diferencia, unida al mayor tamaño del tímpano de Santo Domingo y la existencia de unos espacios libres de decoración en este, le confieren una ligereza de composición que falta en el de Berlanga. No obstante las diferencias anteriores, el paralelo es evidente, tanto en la temática como en la composición y disposición de las escenas, en el tratamiento de las figuras y en el de los paños y pliegues, que, aunque más acusados en el de Berlanga, como corresponde a su cronología más tardía, son prácticamente iguales.... 

Por lo que respecta a relaciones en el ámbito extraprovincial, la más clara relación del tímpano de Santo Domingo es la existente con el de Sedano, relación que transciende al tímpano y se hace extensiva a toda la portada.  La composición de la escena es en líneas generales igual en uno que en otro. Al igual que sucedía con el tímpano de Berlanga, el de Moradillo se ajusta mas fielmente a la visión apocalíptica, apareciendo también el Pantocrator sin el niño y sosteniendo el libro sobre su rodilla izquierda. El trono en que se sienta el padre es similar en ambos. La mandorla en Moradillo incluye la totalidad de la figura al igual que en Berlanga, mientras que en Santo Domingo los pies salen fuera de ella. Una relación parcial podemos encontrarla también entre las imágenes de la Virgen de los tímpanos de Sto. Domingo y Berlanga con la Virgen de Butrera (Burgos) que responde punto por punto a la misma tipología: Virgen sedente coronada con toca que le cae sobre los hombros, mano derecha bendiciendo en igual actitud, mano izquierda en igual disposición en las tres, pliegues con la misma distribución y tratamiento, y lo único que varía es el canon de proporciones que son más estilizadas en Sto. Domingo y Butrera que en Berlanga.

RUIZ EZQUERRO, Juan José   "Los tímpanos románicos sorianos"  CELTIBERIA Nº 69. enero-junio 1985

*Los Comuneros*

Berlanga, conquistada por el conde García Fernández y después perdida, es recuperada de manos del califato por Fernando I de León y de Castilla, y de forma más definitiva por Alfonso VI. La etapa más importante de su repoblación es durante los reinados de Alfonso VII y del Batallador. 

Las comunidades lucharon por no ser enajenadas del poder real en favor de la nobleza que, poco a poco se va imponiendo sobre toda Castilla. Esto se considera como disminución de la Corona y daño de la Comunidad que pierde su libertad. Y esto es lo que va a ocurrir cuando, tras la definitiva unión de León y Castilla se imponga progresivamente el feudalismo sobre las comunidades libres y populares, sobre todo en la época de los Trastámaras (siglos XIV-XV)

Así Berlanga pertenece a la Corona hasta que es entregada a los Tovar, en tiempos de Juan I, a finales del siglo XIV. Carlos I, en 1529, pocos años después de la derrota de las Comunidades, eleva Berlanga de Señorío a Marquesado, otorgando el título de primer marqués de Berlanga a Don Juan de Tovar, hijo de Iñigo Fernández de Velasco, segundo duque de Frías.

El padre Luis Fernández ha publicado últimamente una monografía sobre Juan Bravo, el caudillo de la Comunidad de Segovia, a la que queremos, siquiera sea brevemente hacer referencia por sus aportaciones al conocimiento de los orígenes del célebre comunero. El P. Luis Fernández deja definitivamente sentado de forma irrefutable que Juan Bravo era natural de tierra tan entrañablemente unida a las sorianas como es Atienza, y su padre Gonzalo Bravo de Lagunas y los hermanos de este, todos ellos naturales de Berlanga de Duero... Gonzalo Bravo de Lagunas, el padre de Juan Bravo era hermano mellizo de Don Juan de Ortega Bravo de Lagunas, obispo que fue de Ciudad Rodrigo, Calahorra y Coria. Están ambos enterrados juntos en la Colegiata de Berlanga de Duero, de donde eran naturales. Reza así la inscripción:

"Aquí esta enterrado el muy reverendo y muy magnífico señor don Juan de Ortega Bravo de Laguna, natural de esta villa de Berlanga, capellán Mayor que fue de la Reina de Portugal, princesa de Castilla. Obispo que fue de Ciudad Rodrigo y sucesivamente de Calahorra y Coria, del Consejo Real; y el muy noble caballero Gonzalo Bravo de Laguna, su hermano, alcaide de Atienza, que nacieron de un mismo vientre y en una hora, el cual falleció en Córdoba en el mes de agosto de 1487, y el dicho señor obispo falleció en 23 de enero de 1517. Decoró esta capilla en mucha plata, ornamentos, libros y pontifical"

CELTIBERIA.Nº 65. CENTRO DE ESTUDIOS SORIANOS. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS.ENERO-JUNIO 1983

Ensoñaciones de BERLANGA en MATERA

Llegué a Matera y me alojé en una casa abovedada del Sasso Barisano. En el trayecto desde Piazza del Sedile, donde dejé el coche, atravesando un arco y unas escaleras, no adiviné donde estaba más que por el leve resplandor de la luna. Estaba cansado y me quedé dormido. En el sueño aprecieron imagenes de los riscos de Berlanga, que por la mañana descubrí con asombro se parecían una barbaridad a los de esta ciudad. Borges dejó dicho que todas las llanuras son iguales pero que ninguna montaña es igual a otra, sin embargo en algunos tramos de ese profundo tajo que forma el rio adivinaba otros pliegues que me resultaron muy familiares.

Matera es una ciudad asombrosa en la region italiana de La Basilicata, que los romanos llamaron Lucania. Los parecidos con Soria no se limitan a Matera ni al aspecto paisajístico. Lucania también es una región olvidada por las instituciones.

I sassi de Matera en realidad virtual

*Camino de Toulouse*

           

          Francisco I (1494-1547), rey de Francia está preso en la Torre de Los Lujanes de Madrid, tras su derrota en Pavía frente a los tercios españoles (según algunos historiadores fue capturado por Velasco de Barnuevo y Juan de Rivera "El Cabrejano" y fue trasladado a Madrid custodiado por García de Caravantes. Los tres eran sorianos).          

           El emperador Carlos V (Carlos I de España), magnánimo, hace firmar a su primo Francisco I el Tratado de Madrid, por el que el francés renuncia definitivamente a Italia, y lo pone en libertad dejando como rehenes a sus dos hijos, el Delfín y el duque de Orleans, los cuales estarían presos entre otros lugares en el castillo renacentista y recién construido de Berlanga. 

       GARCIA ABAD, Antonio. "Camino de Toulouse" REVISTA DE SORIA Nº 14

(En la foto, Carta de Carlos V, fechada en Barcelona el 6 de mayo de 1529, al marqués de Berlanga participándole haber designado a él y a su hermano el Condestable, como guardianes de los infantes de Francia, los que enviará con Rodrigo Niño; encarga a ambos cuiden bien tanto de la guarda de sus personas como de su salud, teniéndole al tanto continuamente de ella. Archivo Histórico Nacional, Sección nobleza. Referencia ES.45168.SNAHN/2.100.6.99//FRIAS,C.23,D.10)

LA PALMERA SAGRADA

"Vi en medio de la tierra un árbol alto sobremanera. Aquel arbol creció y se hizo corpulento. Su cima tocaba en los cielos, y se veía en los confines de toda la tierra. Era de hermosa copa y ramaje, y daba abundantes frutos. De él saldría mantenimiento para todos. Las bestias del campo se cobijaban a su sombra, y en sus ramas podían anidar las aves del cielo". (Libro de Daniel) Foto de Mallol

En una de las restauraciones de hace unos años, aparecí con algun visitante a ver la ermita, encontrándome la agradable sorpresa de que el guarda era un viejo conocido de Caltojar. Al entrar en la iglesia nos encontramos un andamio por el que trepé con avidez y emoción, tras conseguir la licencia del amigo guarda y tuve la fortuna de estar unos minutos en ese habítaculo o cupulín superior de la columna palmera, lugar iniciatico y místico que, según Martínez Trejo, es parte principal y razón de ser de la iglesia. Se podía estar perfectamente de pie y todavía sobraba espacio.

A este viejo conocido le preguntamos por los restos de San Baudelio y nos contó la curiosa leyenda de que se guardan el el pueblo de Nódalo, en Tierra de Calatañazor, y que en cierta ocasión los vecinos de Casillas acudieron hasta allí a recuperarlos. Los de Nódalo dejaron claro que el nombre de su pueblo (NO DARLO) se lo habían puesto para que nadie se hiciese ilusiones de recuperar al santo.

Después de muchas restauraciones San Baudelio sigue despojada de sus pinturas principales que continuan dispersas por el mundo, fuera del lugar para el que fueron creadas y del que nunca debieron salir.

En ESTE artículo de Eduardo Arroyo se cuentan más cosas interesantes sobre la ermita que, como dijo Jesús Torbado, emociona al hombre de corazón más duro.

*La España de los caminos históricos*

             

El Cid            Salieron de "Ansarera" y caminando día y noche, cruzaron la Sierra de Miedes y Los Montes Claros, que son el macizo donde nace el río Jarama.

 

            El camino continuaba muy cerca de Berlanga, la hermosa villa medieval a orillas del Duero, con el altivo castillo que la domina. Se conservan en buen estado sus cubos y sus murallas. Quedan las ruinas del Palacio de los Marqueses de Berlanga y la iglesia gótica de Santa María, antigua colegiata, que alberga en su interior valiosísima sillería de coro y hermosas rejas artísticamente labradas.

            La ruta seguía por Griza, lugar que ya no existe, y por Figueruela y Navapalos, lugares clásicos cidianos, llegaron al Robledal. (...)

            Después del lamentable episodio de la afrenta de Corpes, las hijas del Cid regresaron a Valencia y el camino que siguieron fue: San Esteban de Gormaz, río de Amor, Alcoceba, y siguiendo cerca de Gormaz, que dejaron a la derecha, cruzaron el Duero por Vadorrey y siguieron por Berlanga, Barahona, Romanillos y Medinaceli hasta Molina y Valencia. Págs. 154 y 155 (cap.IX. Los caminos del Cid)

             La mayor parte de los ovinos de la Mesta pertenecían a pequeños propietarios que conducían ellos mismos sus rebaños a través de las cañadas. Pero había también grandes propietarios, entre ellos el duque de Bejar y el del Infantado, y cabañas numerosas como la del Escorial y la de Guadalupe. Los lugares de reunión se designaban por turno entre las cuatro principales cabañas de la Mesta: Soria, Segovia, Cuenca y León. En el sur, Villanueva de la Serena, Don Benito, Guadalupe, Montalbán. En el norte, Riaza, Ayllón, Aranda de Duero, Buitrago, Medina, Berlanga y Sigüenza. Los distritos ganaderos de las sierras eran Soria, Segovia, Cuenca y Leon. pag. 180 (cap.XI Las cañadas y la Mesta)

             El de Berlanga de Duero, sobre una colina, amurallado entre enormes cubos angulares y con magnífica torre cuadrada. pag. 199 (cap. XII. Ruta de los castillos)                                   

TORROBA BERNALDO DE QUIROS, Felipe. "El Cid y don Quijote. La España de los caminos históricos y literarios".1970. Madrid. Sucs. de Rivadeneyra.

*Poema de Myo Cid*

*Poema de Myo Cid*

E Minaya con las dueñas iva cabadelant

Troçieron Alcoçeva, adiestro dexan Gormaz,

O dizen Bado de Rey, allá ivan passar

a la casa de Berlanga posada presa han,

otro día mañana métense a andar,

a qual dizen Medina ivan albergar,

e de Medina a Molina en otro día van

 POEMA DE MIO CID Cantar 132 (Minaya y sus primos parten de San Esteban. El Cid sale a recibirlos)

*Castilla y sus castillos*

            Por tierras de Sigüenza y de Berlanga de Duero, en días de agosto, alanceados por el sol, he hecho yo, Rubín de Cendoya, místico español, un viaje sentimental sobre una mula torda de altas orejas inquietas. Son las tierras que el Cid cabalgó,  son además, las tierras donde se suscitó el primer poema castellano, (...)                

          ¡Esta pobre tierra de Guadalajara y Soria, esta meseta superior de Castilla!... ¿Habrá algo más pobre en el mundo? Yo la he visitado en tiempo de recolección, cuando el anillo dorado de las eras apretaba los mínimos pueblos en un ademán alucinado de riqueza y esplendor. Y, sin embargo, la miseria, la sordidez triunfaba sobre las campiñas y sobre los rostros como un dios adusto y famélico atado por otro dios más fuerte a las entrañas de esta comarca.                    

          Pero esta tierra que hoy podría comprarse por treinta dineros, como el evangelio azeldama, ha producido un poema -el Myo Cid- que allá en el fin de los tiempos, cuando venga la liquidación del planeta, no podrá pagarse con todo el oro del mundo. (...)           

          Este es el castillo de Berlanga, de color argentino, rampante sobre una roca viva, una inmensa laja de roca caliza que desde lejos relumbra también como plata, con lo cual parece el conjunto repujado sobre un plato metálico. A sus pies están las paredes de un palacio Renacimiento, que perteneció, si no yerro, al Condestable de Castilla, y más abajo aun hay un convento de monjas con amplio huerto. Desde la torre del homenaje, a prima tarde, he pasado largos minutos viendo a las monjas jugar allá lejos, en el recato de su vergel. Corrían unas tras otras locamente, exhalando su aprisionada vitalidad de dulce serrallo, dispuesto siempre para las bodas espirituales.                            

ORTEGA Y GASSET, José.  "CASTILLA Y SUS CASTILLOS"  1942. Afrodisio Aguado, S.A. Madrid

 

*Duero abajo. La Castilla del Cid*

 

      Berlanga, ruta adelante, presintiéndose a un lado la zona saharahui berberisca, termina el proceso de los restos del Val de Arbuxuelo, y del culto de las tradiciones caballerescas, visible en Almazán. Ahora un hospitalito del siglo XVI, con los utensilios y la botica de la época, en el que no podrían curarse las enfermedades que hemos inventado nosotros. En torno a una fuente de taza, con un espigón bajando la linfa por unos largos tubos radiados, unas mozas con sendos cántaros negros, parecían disponerse a una danza antigua. La risueña ilusión se desvanece por el maleficio de las ruinas del castillo, y las de la morada solariega de los Duques de Frías, que fue un alcázar y no conserva más que su fachada, con los huecos encuadrando el cielo. Por último en la famosa Colegiata, intacta, aunque sin su jerarquía, el sacristán, aprendió a exhibir sus magnificencias, y así, pongo por caso, enciende una candela en el sepulcro de alabastro, con lo que acusa su diafanidad. Ningún objeto desconoce y sabe el precio de todo. Es un bastardo, que haría almoneda de Castilla.

GARCIA SANCHIS, Federico (Académico de la Lengua. 1886-1963)

"DUERO ABAJO. LA CASTILLA DEL CID" pags. 68-69. San Sebastián. 1940. Editorial Española, S.A.

*En busca del gran Khan*

*En busca del gran Khan*

         

"Tampoco había recibido América su mejor fruto alimenticio, el plátano o banana. Fue un fraile español, el padre Tomás Berlanga, futuro obispo de Tierra Firme, o sea Panamá, quién lo llevó a Santo Domingo desde la Gran Canaria, en 1516, veinticuatro años después del primer viaje del descubrimiento. Y los bananos de las islas canarias eran hijos de los de Almería, en el reino de Granada, los cuales a su vez habían sido traídos de Asia por los moros españoles”.

 BLASCO IBAÑEZ, Vicente.  "En busca del Gran Khan"   1929 

En este sitio se narra el viaje de Fray Tomas: http://docedoce.net/?p=1762

Caetano en La Matilla

Caetano en La Matilla

BELEZA PURA  Caetano Veloso

Não me amarra dinheiro não
Mas formosura
Dinheiro não
A pele escura
Dinheiro não
A carne dura
Dinheiro não
Moça preta do Curuzu
Beleza pura
Federação
beleza pura
Boca do Rio
Beleza pura
Dinheiro não...
Nao me amarra dinheiro não
Mas elegância
Nao me amarra dinheiro não
Mas a cultura
Dinheiro não
A pele escura
Dinheiro não
A carne dura
Dinheiro não
Moço lindo do Badauê
Beleza pura
Do Iê aiyê
Beleza pura
Dinheiro yeah
Beleza pura
Dinheiro não
Dentro daquele turbante do Filho de Ghandi
É o que há
tudo é chique demais, tudo é muito elegante
Manda botar
Fina palha da costa e que tudo se trance
Todos os búzios
Todos os ócios
Nao me amarra dinheiro não, mas os mistérios

      Por el camino de REBOLLO sonó esta canción de Caetano Veloso, recordandonos en la lengua de Pessoa, que hay cosas mas importantes que la renta per cápita. Estuvimos en la Matilla, un lujo para los sentidos en cualquier época del año. Todo un parque natural que en sus reducidas dimensiones guarda un montón de sorpresas. Parece, según cuentan los vecinos y algún documento antiguo, que el bosque se extendía bordeando el Duero, casi hasta Fuentetovar y que en él cazaban los marqueses de Berlanga e incluso los reyes de Castilla.

      Aquella frondosidad digna de haber dado cobijo al ilustre Cósimo Piovasco di Rondò (El barón rampante) se cambió por la llanura de regadío, fomentada unos siglos después por  esa obra de ingeniería infrautilizada que es el "Canal de Almazán", cuyo final de recorrido está también por estos pagos, que fueron el confín nororiental del Alfoz de Berlanga.

      Esta reliquia de La Matilla guarda el mejor fresno de hoja estrecha de la provincia, una fuente cuyo chorro sale del tronco de un arbol, espinos de más de siete metros que desplegarán los racimos de majuelas en el otoño, zarzamoras, endrinas, bonetes y doncellas, una de las mejores mimbreras de la península, susurro de pájaros y fragancias que despiertan los sentidos. Lástima que nos hayan prohibido hacer fuego en el campo, porque este tambien era el lugar apropiado para echarse al coleto unas chuletas de cordero del país.


Las 7 MARAVILLAS

En Berlanga de Duero, reunidos en el día de la fecha todos los miembros del colectivo y en ausencia de su presidente honorífico, hemos designado, con bastante consenso las que consideramos siete maravillas de la Tierra de Berlanga.
No es una lista cerrada, por lo que estaremos atentos a vuestras sugerencias para realizar cualquier modificación:
  1. -Ermita de San Baudelio de Casillas
  2. -Conjunto histórico de Berlanga de Duero
  3. -Conjunto histórico de Rello.
  4. -Las iglesias románicas de Aguilera, Bordecorex, Brías, Caltojar, Lumías y Paones.
  5. -Las atalayas árabes de Abanco, Barcones, Bayubas de Abajo, Bordecorex, Caltojar, Paones, Rello y La Riba de Escalote.
  6. -La Matilla de Rebollo.
  7. -La Sima de Brías.
  8. -El Cañon de Lumías a Torrevicente

LAS OTRAS BERLANGAS

Hay por el mundo algunos pueblos que llevan el nombre de Berlanga. Estos son los que he podido encontrar hasta la fecha:

BERLANGA DEL BIERZO (León)

Se llamó antiguamente Berlanga de Espinareda, este pueblo a 20 kilometros de Ponferrada, que está colocado en una ladera, en un terreno suavemente ondulado, abundante en agua y en fértiles huertas en las que se cultivan frutales (la reineta y la pera conferencia con denominación de origen "El Bierzo"). Tiene unos 300 habitantes y es cabeza de un ayuntamiento al que pertenecen tambien los pueblos de Langre y San Miguel de Langre. Tambien en este Bierzo Alto se ha dejado notar la despoblación, y las gentes emigraron en los 60 sobre todo a las zonas industriales de Asturias. Se elabora una miel de buena calidad y otros dos productos con D.O.: la Cecina de León y el Botillo del Bierzo.

Junto al indicador de la carretera hay un castaño centenario. Es una mañana muy soleada de un domingo de noviembre. Dejamos el coche en la parte mas baja. En un prado verdísimo pasta un burro. Las parcelas están delimitadas con pizarras hincadas en la tierra. Entramos en las calles donde hay bastante gente que aprovecha los rayos del sol. A los primeros paisanos que encontramos les preguntamos si venden vino, porque por el camino hemos visto bastantes viñas. Nos dicen que ya casi nadie lo hace, que venden las uvas, pero que preguntemos en el bar. Pretendemos beber agua de una fuente y unos vecinos nos dicen que no es buena y nos ofrecen la de su casa, que es buenísima. Nos preguntan si somos de Soria, por la matrícula del coche. Resulta que el hombre de la casa es hijo de un soriano que vino a trabajar por aquí, conoció a una berciana y se quedó. Les digo que mi pueblo tambien se llama Berlanga y que tambien se hacía vino; uno de los contertulios ha estado por allí, le impresionó mucho Rello (¿y a quien no?). El único bar del pueblo no tiene  vino nuevo para vender, el de la cosecha anterior está un poco picado y tampoco están por venderlo. Nos ofrecen unos vasos para probarlo y pedimos algo para acompañarlo. Nos ponen unas castañas asadas. Dice la mesonera que nos puede vender castañas o peras, pero que el vino mejor lo compremos en Ponferrada. Acabamos el vino y pedimos que nos cobre. La señora nos dice que no es nada, que nos ha ofrecido el vino de corazón, asi que le compramos unos kilos de peras.

Hay una senda rural que empieza y acaba en el pueblo y que atraviesa bucólicos paisajes, fuentes, merenderos, bosques de encina, pino, castaños, brezos (que aqui se llaman urces)... Funciona tambien desde 2004 un Centro de interpretacion del castaño

BERLANGA (Badajoz)

 

 

Pueblo de la Campiña Sur, a 127 kms. de la capital, en terreno llano con poco arbolado. La economiía es principalmente agricola y ganadera. Se cultiva cereal de secano y ultimamente tambien lino y girasol. Hay muchas fincas de olivo. Fue importante nucleo minero en el siglo XIX, tuvo industrias de paños y molinos de aceite. En su epoca de esplendor llegó a tener 6.000 habitantes, que quedaron muy mermados con la emigración en la posguerra y luego en los sesenta. 

Por los restos que se han encontrado, se sabe que hubo población estable desde el neolítico. Hay restos de un puente romano y de vez en cuando los tractores sacan a la luz monedas árabes. Con el avance de la reconquista hacia el sur quedó despoblado en el siglo XIII y es comunmente aceptado que el pueblo actual, se origina por una repoblación de pastores castellanos de nuestra Tierra de Berlanga de Duero. Sus habitantes se llaman berlangueños (as). Para mas información:  http://www.berlanga.es/

y más...

De otra Berlanga, que pertenece al Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, ya se hablaba en un documento de 1494 guardado en el Archivo de Simancas (RGS,149411,72) sobre la posesión de una dehesa y tierra de pan llevar, con este nombre. Actualmente el lugar se conoce como Dehesa de Berlanga y a su lado hay otra llamada La Berlanguilla. Ambas están junto a La Barca de la Florida, pedanía de Jerez y junto al rio Guadalete. Las dos están catalogadas como espacios naturales. Fueron propiedad de Miguel Primo de Rivera. Hay granja de gallinas, algarrobos, regadíos de  algodón y maiz,  y en la Berlanguilla,  un hermoso alcornocal. En el mismo lugar funciona una casa rural llamada Cortijo Berlanga. En el Diccionario geográfico de España de 1957, se dice que es un caserío a 22 kms. de Jerez de La Frontera y a 60 metros de altitud sobre el nivel del mar, con 375 habitantes, 26 viviendas, dos edificios para otros usos y 22 chozas.

En la provincia de Burgos, junto al Duero, tres leguas antes de que el rio llegue a Roa, hay otro pueblo llamado Berlangas de Roa

En el término de Golmayo hay una granja llamada La Verguilla. Gonzalo Martínez cree que este lugar es el mismo que Loperraez llama La Berlanguilla, y que en el Catastro de La Ensenada aparece con dos casas de campo. Pertenecía a la oligarquía y al sexmo de Frentes dentro de la Tierra de Soria.

Y como no citar el paraiso de Las Berlengas: pequeño grupo de islas desiertas de playas paradisíacas, rodeadas de aguas transparentes, en el litoral portugués a unos doce kilometros de Cabo Carvoeiro al noroeste de Peniche, desde donde se divisan cuando está despejado.  Clasificado como Reserva de la biosfera, el archipielago esta formado por una isla llamada Berlenga Grande y algunos islotes graníticos y rocas. En la isla principal está el Fuerte de San Juan, de estilo manuelino, construido en 1502.

 

Berlanga [Diccionario de la Academia de la Lengua]   (Del frances medio berlant, y este del alto alemán antiguo. bretling, diminutivo de bret, tabla). 1. f. Juego de naipes en que se gana reuniendo tres cartas iguales, como tres reyes, tres ases, etc.

 

 

 

 

Dejo para otra ocasión,  o para quien quiera aprovecharla, el recuento de las Berlangas de America, que seguro que las hay. Me gustaría creer que en todas ellas hubo un berlangués  que consideró un acto de amor poner el nombre de su pueblo a su nuevo hogar. Eso solo está demostrado en la Berlanga de Extremadura, pero seguro que hay algún otro caso.

Y una sugerencia, a quien pueda interesar: ¿Por qué no hacer un hermanamiento con estos pueblos homónimos , o invitar a alguno de sus alcaldes  a dar el pregón de fiestas de este año?