Blogia
De la parte Berlanga

Acopios

Aérea de Morales

Aguilera, Hortezuela y La Estación

Aérea de Bayubas de Abajo

Aérea de Bayubas de Arriba

Aérea de Rebollo

Aérea de Fuentetovar

Paredes Albas (2)

Paredes Albas (2)

Lo que dice Bedoya del Convento de Paredes Albas:

El quinto marqués, sesto duque y séptimo condestable D. Bernardino, segundando los deseos e inspiraciones del gran condestable D. Juan su padre, fundó en 1636 a media legua corta de la villa, por el camino de Madrid, un convento de buena fábrica titulado de Paredes albas por una imagen de la santísima Virgen del mismo nombre que se veneraba en su iglesia. Era de franciscanos observantes de la provincia de la Concepción o de Valladolid; y el fundador se previno con todas las licencias necesarias y el consentimiento de los interesados. La villa dio su asenso por escritura de 6 de febrero de 1632: la diputación de cortes el suyo por testimonio de su secretario Rafael Cornejo en 20 de noviembre del dicho 1632. El prelado diocesano que lo era el Ilmo. y Rmo. Sr. D. Fr. Pedro González de Mendoza de la misma orden, hijo de los principes de Eboli y rebiznieto del célebre cardenal del mismo nombre, prestó su consentimiento y licencia en forma en 26 de diciembre del mismo año; y el cabildo de la Colegiata, después de allanadas ciertas dificultades, concino tambien por escritura de 28 de febrero de 1636. En su consecuencia se despachó la real provisión en 7 de noviembre de 1636. Había admitido ya la fundación el vicario general de la congregación de San Pablo en 23 de abril de 1633.

Autorizado de esta forma el condestable Don Bernardino Fernández de Velasco, hizo construir de buena cantería el edificio del convento e iglesia que trazó José de Benavente, maestro de obras de Madrid. Puso órgano y libros cantorales en el coro, adornó la iglesia, proveyó la sacristía de ropas y amuebló las celdas y oficinas de ropas y todos los utensilios necesarios, de que se conserva una lista muy circunstanciada. En este estado otorgó su testamento y escritura de fundación en Segovia, a 19 de agosto de 1636, cosignando para ella quince mil ducados en tres años (a cinco mil en cada uno) o más a juicio de sus testamentarios, si no la acabase el en sus días. En 1º de setiembre del propio año de 36 tomó posesión entregándose del convento y cuanto en él había, su primer presidente y prelado Fr. Antonio Gutierrez, de que dio fe Alonso Ruiz, escribano de la misma villa, siendo testigos el licenciado Cristoval Berjes de Aragón, corregidor de ella, Pedro González de Salinas, gentil - hombre de S.E. y Agustín Quintana, guarda que era de todo.

Se sostenía desde entonces con las limosnas de la cuestación por los pueblos de la guardianía y cierto número de fanegas de trigo y marevedises con que los patronos gravaron a su estado. Hasta la guerra de la independencia (de 1808) solía haber doce o pocos más religiosos profesos (incluso algunos legos) y los sacerdotes servían a la villa y pueblos circunvecinos en el confesonario y la predicación, particularmente en el adviento y cuaresma, y en las enfermedades, ausencias y vacantes de los párrocos. Cesó del todo como en lo demás del reino en 1836, y su falta no dejará de ser sensible.

Lo que dice D. Anastasio en su libro, del Convento de Paredes Albas:

En el año 1636, el quinto marqués de Berlanga, Don Bernardino Tobar, construyó otro convento a media hora escasa de la población, carretera de Madrid, aprovechando la antigua ermita dedicada a la Virgen con el título de Paredes Albas, con todas las autorizaciones correspondientes, dotándolo y amueblándolo de todo , necesario. Puso en él frailes de la orden de San Francisco, pertenecientes a la provincia religiosa de la Concepción de Valladolid, que lo ocuparon hasta la exclaustración de 1836. El edificio era de buena sillería, y fue el arquitecto José de Venavente. Vendido el convento y destinado a usos profanos, lo adquirió después un rresligioso exclaustrado, Fray Miguel, esperando que volvieran a él los frailes. Al perederse para España las islas Filipinas, en 1898, vinieron a instalarse en el convento de Paredes Albas algunos de los religiosos franciscanos expatriados, que estuvieron en él poco tiempo, dejandolo a disposición de su dueño, el Padre Miguel Zaldarriaga. Muerto este señor, paso la propiedad a su hermano Don Melitón, que con cristiana generosidad (Minguella, Vol III, pag 655) lo cedió a la Orden de Padres Agustinos Recoletos, quienes repararon el edificio y establecieron el noviciado de la provincia de Santo Tomás de Villanueva; pero pasados algunos años, se retiraron tomando la determinación de mandar derruir el convento y vender los materiales, quedando en pie unicamente la iglesia desprovista de todo utensilio

Y un poco más adelante, hablando de la ermita de Paredes Albas:

 En la actualidad ha vuelto a quedar como ermita la magnífica iglesia del que fue convento de Paredes Albas, con un espacioso atrio cerrado, en la fachada principal. La imagen de la Virgen es antigua y de buena talla, aunque no muy agraciada; el retablo muy bueno, con camarín en la parte posterior, y tambien es buena la cajonería de la sacristía. La ermita se repara y sostiene con las limosnas de personas piadosas: Doña Pilar Miras de Piera, de Madrid, ha regalado caliz, vinajeras y crucifijo para el altar.

Y lo que dice Laura López Covacho en un artículo (donde también están estas fotos) de la revista restauración y Rehabilitación (nº 77, año 2003)

Los más viejos del lugar y no tan viejos todavía recuerdan cuando recorrían el  kilómetro y medio que separa el pueblo soriano de Ciruela del "Convento de Paredes Albas". Se acercaban a la salida del colegio todos los días de mayo a rezar el rosario con la maestra del pueblo. Resuena todavía el eco de los frailes cuando jugaban a la pelota en las tapias del recinto situadas en el lado del Evangelio. Anécdotas y vivencias que cuesta creer no tan lejanas viendo el estado deplorable en que se encuentra en la actualidad.

El conjunto conventual −ahora en ruinas− fue un antiguo monasterio franciscano, y posteriormente convento de agustinos recoletos. Edificado en el siglo XVII sobre una ermita gótica y según trazas de José Benavente; por la documentación referente sabemos que su fundación corre a cargo de los marqueses de Berlanga a principios del siglo XVI. D. Sebastián de Miñano en el año 1826 lo cita como dependiente de Berlanga localidad a la que aún pertenece.

El edificio de la iglesia está semiarruinado, sin cubierta y sin solera, donde se encuentran dispersos restos constructivos  tales como claves, sillares o dovelas. Se trata de una construcción de una única nave, de planta cuadrangular, con la cabecera orientada al Este, compuesta por tres tramos a los que se anexionan a poniente la capilla mayor (la antigua ermita gótica) y la sacristía. En cuanto a la obra de fábrica es de diversa tipología: adobe, mampuesto de piedra, sillería caliza −reservada sobre todo para las partes nobles− y enfoscado de cal.

La distribución del espacio en la sacristía se hace mediante tres crujías perpendiculares al muro de acceso desde la capilla mayor de la iglesia. En alzado tenía tres plantas de las que se conservan parte de las bóvedas de crucería (de arcos rebajados) e incluso restos de policromía azul con estrellas de coloración amarilla representando el cielo. Por un espacio adintelado se accedía a la capilla mayor, y aún otro vano semicircular permitía el acceso desde el primer piso. Es obra de fábrica posterior al siglo XVII, y se ha asimilado su construcción a la presencia de los frailes agustinos recoletos que se hicieron cargo del convento hasta su cierre en 1918.

La capilla mayor se corresponde en su totalidad con la primigenia ermita y es, por tanto, el único resto de traza gótica. Se conservan únicamente los arranques de la bóveda de crucería que estaba compuesta por arcos terceletes, diagonales y combados configurando morfología de arcos conopiales, de clara semejanza con las bóvedas de crucería de la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de la cercana Berlanga de Duero, obra del arquitecto Juan de Rasines. No en vano la fundación de ésta última obedece igualmente a los marqueses de Berlanga. La única ornamentación que se conserva son dos ménsulas con decoración de hojas de acanto y florones y restos de pintura sobre el enfoscado de cal, simulando sillares. En los laterales hay dos estructuras donde se encastraban sendos retablos y que servían como altares.

Un arco rebajado en muy mal estado de conservación y las dos pilastras de sillería sobre las que descarga,  separan la cabecera del resto de la iglesia. El acceso al primer tramo se realiza por las portadas laterales, situadas al Norte y Sur del edificio. Unos sencillos arcos de medio punto que descargan en pilastas cajeadas son los únicos elementos de la que se abría en el lado del Evangelio principal que se conservan. Hace unos años "desmontaron" el escudo de los fundadores que la coronaba.

El segundo tramo se sitúa previo al último tramo −el del sotocoro y coro− al que se accedía mediante un arco −presumiblemente escarzano− del que sólo quedan los arranques. Estos dos tramos están recorridos por una línea de imposta que separa la zona superior del edificio, horadada con dos vanos semicirculares peraltados (únicamente en el lado del Evangelio). A Oriente, en el lienzo del tramo del coro se abre un vano adintelado que conserva un enrejado simple en cuadrícula. Se conservan además los mechinales donde se embutían las vigas de madera del piso superior, el del coro.

Apenas se observa el trazado de las dependencias habitaciones que se anexionaban al Norte. Todavía se aprecian en el muro en el lado de la Epístola los mechinales y arranques de la construcción, además del pozo que surtía de agua a los frailes.

El recinto conventual se cerraba al Sur con tapias de adobe y sillarejo, donde existían antiguamente (sólo se conserva una de ellas) dos fuentes y acequias que servían para el abastecimiento de agua y riego de las huertas de autoconsumo del convento.

El abandono en el uso y la negligencia de los organismos competentes han llevado al estado de ruina actual del conjunto, a pesar de estar declarado monumento de interés histórico−artístico. Desde la carretera aun sorprende al viajero como sólida construcción. Mejor continuemos nuestro camino y no observemos el desolador panorama que se esconde en el interior.

Acceso directo al artículo de LAURA

+Información, AQUI

Lamentamos no haber encontrado (todavía) el artículo de Martínez Frías en Celtiberia.

Berlanga en Madrid (3)

Berlanga en Madrid (3)

O deberíamos decir Casillas de Berlanga en Madrid, para que nadie se moleste. El caso es que ayer, viernes 26 de marzo de 2010, se inauguró en el Museo del Prado una nueva sala dedicada a la pintura medieval, la 51C, en la que siguen estando las pinturas de San Baudelio y de Maderuelo, pero con una nueva presentación que ha tratado de recrear el interior de la ermita de Casillas y colocar los frescos en su ubicación original, de manera que tras atravesar unas columnillas y la columna en forma de palmera, nos encontramos con las imagenes del oso, el elefante y el guerrero. En otro espacio se ve tambien el mosaico de las aves.

Al entrar en la estancia, un cartel explica la rocambolesca historia de las pinturas, debida a la avaricia, desidia e irresponsabilidad humanas, los museos que actualmente las acogen y la no menos triste historia de la cesion temporal de las que se ven en el Prado a cambio de transportar piedra a piedra una iglesia románica del pueblo segoviano de Fuentidueña hasta Nueva York. Se ve tambien una foto del estado actual de la ermita original y la recreación que realizó  Félix González con todas las pinturas llenas de colorido en su sitio primitivo

Los días 3 y 4 de mayo los responsables de este museo han anunciado una jornadas para explicar al publico el contenido de las nuevas salas y el nuevo tratamiento que se ha dado a las pinturas de San Baudelio.

Cañón del Escalote

Una magnifica ruta senderista para esta primavera o para las próximas vacaciones de semana santa es el poco conocido cañón del rio Escalote, entre Rello y Barcones. El recorrido, de unos ocho kilómetros remontando el curso del rio, nos lleva por unos parajes que sorprenden por su feracidad y que en esta primavera, despues de tanta lluvia, se encuentran en su plenitud de verdes, ocres y toda la paleta de colores. El punto de partida puede ser el Molino de Arriba, donde dejaremos el coche. En este punto se une el rio con la carretera de Rello a Marazovel, como a un kilómetro del primer pueblo. El resto no tiene pierde ya que se trata de no dejar el rio hasta el final del recorrido que es el pueblo de Barcones. Alli nos puede esperar el coche de apoyo para regresar o en caso contrario hacer el camino de vuelta hasta Rello, esta vez descendiendo con el rio. Tomándosela con calma esta segunda opción(ida y vuelta) nos ocupará una mañana y se hará más llevadera si llevamos la fiambrera y la bota, además de una buena compañía.

El recorrido y las fotos, son cortesía de Axinio 

 

Todos los nombres

Todos los nombres

Nombres sonoros y evocadores, nombres rotundos que quiere decir redondos, sin aristas, porque se han acomodado en nuestro inconsciente rodeados de otros nombres de gente que los han vivido con nosotros. Una constelación de nombres que forman hoy este conjuro carnavalero para exorcizar los malos augurios que se ciernen sobre esta tierra maltratada: Abanco, Alaló, Andaluz, Barcones, los dos Bayubas, Bordecorex, Cabreriza, Caltojar, Fuentelárbol, Fuentepinilla, Fuentetovar, Lumías, Osona, Rello, Tajueco y Valderrodilla, hasta aqui los que no se repiten en otras latitudes.

Porque Aguileras hay unas cuantas: El Raval d’Aguilera, en Ódena (Barcelona), Can Aguilera en Piera (Barcelona), La Aguilera en Aranda de Duero, Costa Aguilera, en Salobreña (Granada), Las Ventas con Peña Aguilera, en Toledo y La Aguilera en Piloña (Asturias) y en Las Rozas de Valdearroyo (Santander)

Arenillas las hay de muchos vientos: de Riopisuerga, de Muño, en Estepar y de Villadiego (Todas en Burgos), de Valderaduey en Sahagún (León), de San Playo en Buenavista de Valdavia y de Nuño Pérez en Villanuño de Valdavia (las de Palencia), Arenillas de Ebro, en Santander y Las Arenillas, en Santa Brígida (Las Palmas)

Hay un Brías en Muras (Lugo)

Casillas, dos docenas: la mas cercana la de Atienza, pero tambien en Nijar (Almería) en Hoyorredondo (Avila) en Martos (Jaen) en Viñuela (Málaga) y en Laredo (Santander). Casillas de Marín de Abajo, en Higueruela (Albacete), de Chicapierna, en Becedillas (Avila), de Coria, en Caceres, de Velasco, en Montoro (Cordoba), de Ranera, en Talayuelas (Cuenca), de Mures, en Alcalá La Real (Jaen), de Flores y de Las Erias en la provincia de Salamanca, de Bezas en Albarracín (Teruel). En el Ayuntamiento de Murcia, Lugar de Casillas, Camino Viejo de Casillas, Casillas y Las Casillas. Y en Las Palmas unas Casillas de Morales (en la isla de Fuerteventura), Casillas del Angel, y tres nucleos con el nombre de Las Casillas.

Aparte de la de Andaluz, hay otra Centenera en Soria: Centenera del Campo, y otra en Guadalajara, y además una Aldeacentenera en Caceres.

Una Ciruelas y una Hortezuela, en Guadalajara.

Morales, unos cuantos: Rambla de Morales y Los Morales (en Almería), Navalmedio de Morales, en Abenojar (Ciudad Real), Los Morales y Hospital de Los Morales, en Córdoba, Cañada Morales, en Hornos (Jaen), Morales del Arcediano, en Santiago Millas (Leon), Los Morales en Quijorna y en Zarzalejo (provincia de Madrid), Casillas de Morales (este ya lo he dicho antes), Morales, en Carrascal de Barregas (Salamanca), Valdemorales, en Caceres, Villalba de Los Morales, en Caminreal (Teruel), Los Almorales, en Illescas (Toledo), Los Navalmorales (tambien en Toledo) Morales de Campos (en Valladolid) y cuatro más en Zamora (del Vino, del Rey, de Valverde y de Toro)

A Rebollo de Duero suenan otros seis en Asturias, uno en Mieres, otro en Bimenes y otro en Allande, que se llama El Rebollo. El de Laviana se llama Rebolloso y el de San Martin del Rey Aurelio Los Rebollos, El de Tineo es La Rebollosa. Hay un Rebollo y un Fuenterrebollo en Segovia, un Valderrebollo en Guadalajara junto a dos Rebollosas; la de Hita y la de Jadraque. Otra Rebollosa en Herguijuela de la Sierra (Salamanca) y a un paso de Tiermes se encuentra Rebollosa de Pedro, que no es un paisano sino un rio.

La Riba es tambien un nombre muy comun en la geografía: La Mata de La Riba, en Vegaquemada (Leon), Cuesta La Riba, en Bimenes (Asturias), Ribabellosa y Ribaguda, en Alava, la Riba en Medina de Pomar, La Riba de Valdelucio y Santa María Ribarredonda (Burgos), Ribamar en Alcalá de Xivert (Castellón) En La Coruña todas estas: Ribadevila, Ribadiso, Riba de Abaixo, Riba de Arriba, Ribadeza, Ribadulla, Ribadeume,  un Ribas y cuatro Riba a secas. En Cuenca Sotorribas, La Riba en Cebanico (Leon) y en Guadalajara La Riba de Santiuste y la de Saelices, y un Ribarredonda, redonda como las palabras.

La Seca se repite en Valladolid y en Cuadros (Leon). Tambien en Leon hay otra Valderrueda, redonda como una rueda.

La Ventosa de Fuentepinilla se convierte a la velocidad del viento en Ventosa de la Cuesta (Avila y Valladolid) Castell de la Ventosa (Barcelona) Villas de la Ventosa (Cuenca) Ventosa de Pisuerga (Palencia) o Ventosa del rio Almar (Salamanca). Ventosa se repite en Logroño, Corduente (Guadalajara), Ames, Cedeira, Irixoa, Ortigueira, Oza dos rios, Pontedeume y Santa Comba (Coruña), Navia de Suarna y Ribas de Sil (Lugo) Borborás, Castrocaldelas y Chandrexa de Queixa (Ourense), Candamo y San Martín de Oscos (Asturias). En Coruña hay una Penaventosa y en Lugo una Parada de Ventosa, La Ventosa está en Castrillón (Asturias) y en El Pedroso de La Armuña (Salamanca). En Soria tenemos una cuantas más: Ventosa de La Sierra, Ventosa del Ducado y Ventosa de San Pedro.

Sirva esta retahila como conjuro, letanía o ejercicio para soltar la lengua en caso de que la necesiten para misiones de mas enjundia. Espero que dejen su mensaje si me olvido de alguien. Amen.

María Bravo

frutas y hortalizas

frutas y hortalizas

Era un milagro?

Era un milagro?

Para ver el video, pinchar AQUI

Feria de 1918

Feria de 1918

La feria

La foto de arriba es de la feria de la Inmaculada, en diciembre de 1927. Vemos a la derecha la ermita de las Torres con el hospital todavía en pie, aunque ya abandonado. A la izquierda de la Puerta de Aguilera, se ve un lienzo de muralla, con casas a su espalda que acabarían demoliéndola poco a poco para abrir ventanas. Se aprecia un cubo, que nos da idea de como estaban articulados los muros, y que serviría en su epoca para colocar la garita de vigilancia. La configuración actual de las casas, a pesar de que no quede nada de la muralla, guarda escrupulosamente el trazado de aquella, hasta lo que fue la otra puerta, que tampoco está, pero que da nombre a las dos calle que de ella partían (El Postigo y Las Portonas). También se aprecia la amplia explanada que se abría extramuros, donde se colocaba el ganado de la feria, y que ahora está en su mayoría llena de edificaciones.
 
La  Inmaculada era el día grande, con calles rebosantes de forasteros que no se arredraban ante el clima poco propicio de estas fechas, cuando todavía no se había inventado el cambio climático. La villa herbía en un ambiente festivo y en las tabernas se consumían arrobas y mas arrobas de vino de la Ribera y cazuelas gigantescas de figón (plato local de bacalao).
 
Desde hace unos años, perdida definitivamente la tradicional feria de ganado que era una de las mas importantes de España y de Castilla, el ayuntamiento organiza una feria de artesanía que tambien tiene su poder de convocatoria.  Por allí nos veremos.

Recuerdos infantiles

Los polvos de Azol los utilizaban nuestras madres para curarnos las heridas. Se trataba de un antibiótico tópico cuyo principio activo era la sulfanilamida. Después de limpiar la herida y cubrirla con mercromina, que entonces llamábamos micromina, estos polvos mágicos caían encima del rojo haciendo que se secara y notando al instante una milagrosa mejoría, circunstancia que aprovechábamos para ir a Cal Torero a comprarnos un chicle Bazoka, cuyo sabor no ha sido mejorado todavía por ninguna chuche moderna.

Ambos componentes del decorado infantil de los que nacimos con Bonnie & Clide, han desaparecido de los escaparates junto con otros tesoros como el chicle MAY que venía en láminas y traía cromos de futbol o el chicle Cosmos, que era negro y sabía a regaliz. Todos ellos valían una peseta (que equivale a unos 0,00601012104 insignificantes euros actuales). Continuará...

Street View

Hortezuela y Rebollo, en StreetView

Gárgoris

Gárgoris

De Gárgoris, rey de Tartessos, coetaneo de aquel otro David, de los israelitas, sabemos por referencias de Justino Pompeyo Trogo, que escribía leyes en verso, para que el pueblo llano las aprendiera más fácilmente. También ha quedado su nombre por haber otorgado rango de cultura a la recolección de la miel.

En su lado más oscuro quedan las relaciones incestuosas con una de sus hijas, de belleza sobrehumana, y la cruel persecución que emprendió contra el vástago fruto de estas, para que no se conociera su falta.

Por el cronista Fray Gregorio de Argaiz, en uno de sus escritos, de 1667, sabemos también que una de las ciudades fundadas por Gárgoris, de nombre Idivalera, puede corresponder a nuestra actual villa de Berlanga de Duero, aun estando fuera de lo que comunmente se entiende por límites de Tartessos, una civilización brumosa de la que no sabemos casi nada.

De las Ciudades que este Gárgoris edificó, no he tenido noticia segura de cuales sean el dia de hoy; la de Idivalera sospecho ser la que llamaron después Valeránica y ahora Berlanga, porque cae en los pueblos Arévacos...  Fue Gargoris rey tan ingenioso para las cosas de la vida humana que dio en criar las avejas, limpiar los vasos, curarlas y alimentarlas, de modo que los antíguos lo llamaron Melícola, que es lo mesmo que cultivador y labrador de la miel.

Verlanga

Verlanga

Geografía moderna, por el abad Nicollé de la Croix y el doctor Josef Jordán y Frago, 1779

Descripción general de la Europa, y particular de sus Estados y Cortes, especialmente de las ciudades, villas y pueblos más notables de España..., por don Ramón Gutiérrez de la Hacera, 1791 

Hay otra referencia a Verlanga en Población general de España: sus troffeos blasones y conquistas heroicas... por Rodrigo Méndez Sylva, cronista destos reynos, 1675,  que habíamos visto en GoogleBooks, pero que ya no encontramos

Las obras de Paones

Continuan, aunque intermitentemente, las obras de restauración de la iglesia de San Pedro de Paones. La lentitud está provocada por el encuentro inesperado de una pequeña galería, que ha trastocado los planes iniciales de los responsables de las obras.

Cinturón visigodo

Cinturón visigodo

Entre los fondos del museo arqueológico de Barcelona se encuentra esta pieza de bronce de la foto, que corresponde a un broche de cinturón de época visigoda encontrado en Berlanga. Desconocemos la fecha del descubrimiento y las circunstancias de su peregrinaje. Se trata de una placa de forma ligeramente disminuida en su extremo, superficie anterior decorada con círculos troquelados; un motivo central, alargado con tres picos y círculos calados en cada una de sus ondas, con el extremo recortado en forma de cola de pez. Por la cara posterior tiene tres enganches para la correa. MIde 95 mm de largo por 36 de ancho.

Artículos relacionados: 3 piezas visigodas