Blogia
De la parte Berlanga

2008

Almanzor, el victorioso

Almanzor, el victorioso

Vers le mois d'août 989, Al-Manzor se porta de nouveau sur la Castille, et s'empara, dit Rodrigo de Toledo, d'Aranda de Duero et Alcubilla. Il destruisit Valeranica, aujourd'hui Berlanga. Cette même anée, les puissances chretiennes, Don Bermudo de León, Sancho Abarca, et le comte García Fernández de Castilla, honteux et alarmés de voir les frontieres de Léon et Castille et tout le cours du Duero, dégarnis de défense, les places détruites par un enemi puissant et acharné; convinrent de former une ligne offensive et defensive.

(Vicomte de Belsunce. Histoire des Basques)

Muhammad ibn Abu Amir  nació en Torrox (938) y murió en Rello (1002). De familia terrateniente yemení establecida en la comarca de Algeciras desde la conquista musulmana de la Hispania visigoda. Su abuelo fue médico y ministro de Abderramán III. Estudió Derecho y leyes en Córdoba y, durante el califato de Al-Hakem II, ocupó importantes cargos administrativos, como los de director de la ceca (967) o intendente del ejército del general Galib (972).  

En 976, la prematura muerte de Al-Hakem II, situó al frente del califato de Córdoba a Hisam II, un niño de  once años, lo que aprovechó Almanzor, decidido y ambicioso, para hacerse con el poder. Este mismo año fue designado tutor del joven califa, con la ayuda de la madre de éste, Subh, una cautiva vascona que probablemente era su amante.

Dos años más tarde, en 978, ya tras haber convertido a Hisam II en una marioneta política y postergado a personajes tan influyentes como al-Mushafí y Galib, Almanzor se hizo nombrar hayib, una especie de  primer ministro, con lo que consiguió  autoridad absoluta sobre todo el territorio hispanomusulmán. Se hizo construir el lujoso palacio de Al-Rusafa y se casó Asma,  una hija de Galib que se convertiría en su enemigo y al que acabaría derrotando y ejecutando en la Batalla de Torrevicente. Cuentan las malas lenguas que Almanzor envió a Asma la cabeza de su padre.

Al frente del ejercito, decidió expulsar a la mayor parte de los mercenarios eslavos que se habían convertido en una casta de privilegiados,  y sustituirlos por unos 20.000 beréberes, reclutados por él mismo en el norte de África, medida que le proporcionó una enorme popularidad. Asimismo, emprendió una profunda reestructuración de sus tropas con el propósito de acabar con su conflictiva organización tribal,  dispersando a los cabecillas de cada familia.

Dotado de una personalidad carismática y de un gran talento militar, entre los años 977 y 1002 llevó a cabo un total de 56 campañas en tierras cristianas sin conocer la derrota, razón por la cual recibió el sobrenombre de Al-Mansur (el Victorioso), con el que pasaría a la historia. Se trataba de incursiones rápidas y devastadoras, realizadas en primavera y verano, que tenían por objeto sembrar el terror entre los habitantes de los reinos cristianos. Asoló Salamanca (977), venció a los ejércitos aliados de Ramiro III de León, García Fernández de Castilla y Sancho II de Navarra en las batallas de Gormaz, Langa y Estercuel (977) y en la de Rueda (978), saqueó Zamora (981), Barcelona (985), arrasó Coimbra (987), León (988), Berlanga (989), Osma (990), Astorga (997) Pamplona (999) y San Millán de la Cogolla (1002).
 

Su gesta  más memorable se produjo el 11 de agosto del 997, cuando destruyó Compostela, respetando sólo el sepulcro del apóstol y obligó a los cautivos cristianos a trasladar a hombros las campanas de la catedral y las puertas de la ciudad hasta Córdoba. Cinco años más tarde, de regreso de una expedición contra San Millán de la Cogolla, cayó enfermo y murió en la Torre Tiñón , entre Bordecorex y Rello, el 10 o el 11 de agosto de 1002, camino de Medinaceli,  capital del norte de Al-Andalus, donde reposa.

En su dilatado mandato, Almanzor alcanzó el prestigio de un elegido, convirtiéndose en un mito viviente. A su muerte el califa nombró hayib a su hijo predilecto Abd al-Malik, quien sin llegar a las hazañas de su padre fue un administrador eficiente y un inteligente jefe militar.

Sombras paralelas (1)

Sombras paralelas (1)

Entre febrero y marzo de 1994 se rodó otra película en Berlanga, mucho menos famosa que las anteriores, y que tuvo un corto recorrido en las carteleras a pesar de las buenas críticas y de haber sido presentada en el Festival de cine de Sitges. La dirigió Gerardo Gormezano y está basada en la novela del mismo título de  Vicente Muñoz Puelles. Director y novelista elaboraron conjuntamente el guión. Entre los actores estaba una espléndida Emma Suárez que dejó muy grato recuerdo entre los que participaron como extras, por su belleza y simpatía.

En la novela de Muñoz Puelles, dos hermanos siameses viven unidos para siempre, desde su nacimiento en una isla de Hawai hasta su último refugio en un pantano de Luisiana. Una noche muere uno de ellos, y mientras el otro vela el cadáver y la lenta corrupción de su propio cuerpo, escribe la azarosa historia de dos seres destinados, por su naturaleza monstruosa, a no ser nunca lo que son realmente. Raptados muy jóvenes por un marino inglés para exhibirlos, son secuestrados otra vez, mientras se trasladan a Europa, por el emperador de Siam, coleccionista de rarezas humanas. Tras toda suerte de hazañas consiguen finalmente llegar a Londres, donde se ganan la vida exhibiéndose en extraños ejercicios y despues a los Estados Unidos. Mientras accede al umbral de la muerte, el autobiógrafo revive todos los personajes que fue o pudo ser y, al igual que el dios Proteo, descubre que, al convertirse en cualquiera, en realidad no es nunca nadie.

AGUILERA (1)

AGUILERA (1)

Aunque en Berlanga no queden apenas restos del arte románico, no estamos escasos de muestras de este estilo en los pueblos de la Tierra, y en otros cercanos como Andaluz. Hoy pararemos en Aguilera, pequeño pueblo al pie del cerro del Cabezo grande, de 969 metros, y muy cerca del Duero, donde se dice que hubo algun cenobio templario o sanjuanista, que dada la proximidad pudo tener algo que ver con el de Hortezuela. Decía Madoz que fuera del pueblo, en el sitio que ahora es dehesa, como a doscientos pasos, hubo un convento que por tradición se dice haber pertenecido a los caballeros del Temple, y del cual no se conservan más vestigios que piedras labradas distintamente y con primor, que se extraen cavando el suelo 

Aqui encontraremos la pequeña iglesia romanica de San Martín de Finojosa, que a pesar de las reformas se conserva con bastante pureza,  con una galería porticada, tras la que se guarda una espléndida portada. En el interior hay una pila bautismal de una sola pieza, varias estelas medievales que quizás provengan del citado monasterio templario y otra pieza más que, según Teógenes Ortego, sería un ara celtibérico-romana dedicada a la diosa Epona. Los numerosos sillares con aristas de bocel embutidos en el muro del atrio también pudieron venir de otro templo anterior. Epona es la diosa celta de los caballos, de la fertilidad y de la naturaleza, asociada con el agua, la curación y la muerte, comparable a Cibeles.  Su asociación con la muerte se debe a la antigua creencia de que los caballos guiaban las almas de uno a otro mundo. A veces, también por esta asociación se la representa con una llave, un mapa o un plano, para guiar a los muertos hacia el cielo. Otras aparece como yegua, a veces sentada a lomos de un caballo, de pie en medio de una manada o alimentando a los potros. Epona deriva de Epos, palabra céltica que significa caballo.

En una página sobre heráldica descubro que Sancho IV concedió, en 1290, el señorío de Aguilera, junto a la villa de Berlanga, a Don Gil de Aguilera, que edificó allí un castillo. El mejor sitio para construirlo sería en lo alto del Cabezo, pero alli solo se ven los restos mínimos del aparejo de una atalaya. Tambien en la web local se habla de tumbas talladas en piedra y restos de cerámica ibérica.

 

 

Desde que Berlanga dejó perder su tradición vinícola, Aguilera y Morales son los primeros pueblos del Duero que cultivan viñas. En los dos quedan todavía, aunque de manera muy residual, bodegas subterraneas y lagares con sus aparejos tradicionales. Otros lagares y bodegas se han dejado arruinar.

Abundante de cebolla

 

De las propiedades de la cebolla se habla ampliamente en esta página, pero aparte de la curiosidad de que en este diccionario del siglo XVIII se relacione la popular liliácea con nuestro pueblo, cosa a la que estamos tan acostumbrados cuando vamos a otros pueblos de la provincia, quería fijarme en el dato de que a esas alturas del siglo XVIII todavía no se había añadido a Berlanga el apellido De Duero, que figura actualmente en su nombre oficial.

Tengo oido o leido en alguna parte que mediante un decreto real se obligó a los pueblos con los nombres repetidos a adoptar algún tipo de distinción, pero desconozco mas datos al respecto y el criterio que se siguió para que uno de ellos mantuviera el nombre original. En nuestro caso el Berlanga a secas se lo quedó el pueblo de Badajoz, es posible que porque tuviera más habitantes. ¿Sabe alguien donde se puede encontrar este decreto?

PALOMARES

Yo tenía un palomar
lleno de palomas blancas
con una alberca de mármol
rebosante de  agua clara

(anónimo)

 

Ponen las palomas tres veces al año cuando menos: la primera en el mes de marzo, y la última en el de agosto. Ponen dos huevos cada vez, con el intervalo de un día entre el uno y el otro; y cuando se aproxima la época de poner, el macho elige el nido, y el y la hembra se ocupan en guarnecerlo de paja o de hojas secas. Puestos los dos huevos comienza la hembra a cobarlos, y continua en hacerlo durante diez y siete o diez y ocho días, que tardan a salir los palominos, manteniéndose sobre los huevos desde las tres de la tarde hasta las once de la mañana, a cuya hora sale del nido excitada de la necesidad, y es reemplazada por el macho hasta que regresa.

Por lo común nacen siempre de los dos huevos un macho y una hembra, y desde el momento que ven la luz, reciben de sus padres los cuidados mas tiernos y afectuosos, y un alimento conveniente y proporcionado al estado de sus fuerzas, comenzando por una especie de caldo medio digerido en el estómago de sus padres, y acabando por un alimento en su estado natural, sin ninguna elaboración, hasta que pudiendo ya bastarse a si mismos, son abandonados de sus padres para ocuparse en la procreación de otros hijos.

La época mas conveniente para comer los palominos es cuando se acercan a la edad de un mes, y viven todavía de lo que sus padres les ponen en el pico, porque desde que comienzan a comer por si mismos pierde su carne la delicadeza y finura que la caracteriza.

Desde el mes de noviembre hasta el de febrero deben las palomas recibir en el palomar el alimento que necesitan, y lo mismo en tiempos de lluvia o tempestad, porque en dichos meses no pueden encontrarlo en los campos, y cuando el tiempo es malo, no quieren salir del palomar aunque el hambre las atormente (...) Debe dárseles el alimento cerca del palomar en un lugar limpio y retirado, por la mañana y por la tarde, y nunca al mediodía, por ser la hora en que hacen la siesta.

De todas las aves domésticas ninguna manifiesta tanta afición a la limpieza como la paloma, habiéndose visto no pocas veces desertar todas de un palomar a causa de su suciedad y mal olor; por esto conviene barrerlo y limpiarlo por lo menos cada dos meses, cuidando de no levantar polvo, que fatigaría a las palomas que se hallan en el nido.  Tambien es necesario arrojar fuera del palomar las palomas muertas o demasiado enfermas, para impedir que su presencia vicie el ambiente. La precaución de dar dos golpecitos a la puerta ante de abrirla es muy oportuna para no sorprender y asustar a las palomas.

(Novísima guia de labradores, jardineros, hortelanos y arbolistas, o tratado práctico de agricultura y economía rural, conforme a los últimos adelantos hechos en esta ciencia y a las mejores prácticas agrarias de las naciones mas adelantadas de Europa, por Don Agustín de Quinto. Año de 1861)

Los palomares tuvieron desde la antiguedad un lugar privilegiado en la economía rural. Las palomas se emplearon como alimento y el guano era un cotizado abono para el campo. Hasta el siglo XVIII poner un palomar estaba reservado a los señores y era un signo exterior de riqueza.

Todos los de nuestra comarca están en ruinas o abandonados (espero que alguien me corrija). Uno de los defectos o virtudes, según se mire, de este blog es su afan de inventariarlo todo, de poseer un catálogo completo del patrimonio arqueólogico y artístico, tarea ingente o liviana, según se mire, según las manos que se empleen en la tarea. Fotos, solo tengo de estas dos, y una no es mía, asi que me queda bastante tajo.

Acabo de enterarme por mi vecino Juan Carlos  que en Medinaceli, el Ayuntamiento ha incluido una nevera arabe en el itinerario turístico por la villa; solo ha tenido que adecentarla un poco, limpiar el entorno y poner un cartel informativo. ¿A la de Berlanga cuando le va a tocar?

Alguien convoca las ruinas

Alguien convoca las ruinas

(poema de Concha Zardoya)

  • Alguien convoca las ruinas
  • cara a cara y desde dentro
  • Uno a uno cita nombres
  • altos, rotundos y fieros:
  • Torija, Atienza y Embid,
  • Pelegrina, Palazuelos,
  • Anguix, Cifuentes, Jadraque,
  • de Salvanés Villarejo,
  • Calatañazor, Buitrago,
  • Gormaz, Berlanga de Duero,
  • San Martín, Uclés, Zorita
  • de los Canes y, en Toledo,
  • Oropesa y Escalona;
  • Manzaneque ¡ay! su viento
  • Orgaz del Conde, Novés;
  • Cuellar, Pedraza, Turégano,
  • Coca, en Segovia...
  •                                Las ruinas
  • dejan su polvo en el suelo,
  • dejan su hastío y paciencia,
  • dejan su paz y su sueño.
  • Marchan, compactas, en masa.
  • Marchan, sin hombres, ardiendo
  • hacia un futuro de luz,
  • por los caminos sedientos.
  • Marchan sin sombra. Adalides
  • de otros siglos, de otros tiempos,
  • cabalgan por toda España,
  • con ellas, en gran silencio.
  • Ruinas se suman a ruinas...
  • ¡Todas son castillos nuevos!
  • Contra la muerte, la honra
  • las convoca el honor viejo:
  • Torija, Atienza y Embid,
  • Pelegrina, Palazuelos...

La leyenda del escuerzo

sapo 

El escuerzo se sustenta con la tierra que come, pero come muy poquito cada vez, con miedo de que se acabe.

HORTEZUELA

Me he encontrado con este blog llamado Viaje continuo, en el que hay una entrada sobre Hortezuela, donde tendremos que hacer un Stop, porque tuvo un convento sanjuanista del que queda solamente la iglesia, en la que dicen había un  privilegio para escuchar la misa sin bajarse del caballo.

La entrada tiene muy buenas fotos y el encuentro casual con un ciervo 

BERLANGA UNITED

Para relajar un poco el ambiente, aqui tienen un equipo de futbol sala alicantino, del pueblo de Mutxamel, que se llama Berlanga United, F.C. Lo más curioso de todos es eso de Número de socios: O

Nota: El equipo desapareció y pasó a llamarse Recre Sanse. Tambien desapareció la foto que ilustraba esta entrada, a la que se hace referencia en los comentarios.

Un berlangués en OSNABRÜCK

Un berlangués en OSNABRÜCK

Osnabrück es una ciudad alemana en el estado de Baja Sajonia, próxima geográfica y culturalmente a Westfalia y a solo 60 kilómetros de Holanda, a 64 metros sobre el nivel del mar y en medio de un gran parque natural. Fue fundada por Carlomagno en el 780 y su población es la mitad católica y la otra mitad protetante. Fue bombardeada en la segunda guerra mundial destrozando gran parte de su patrimonio, pero las reconstrucciones han logrado que todo se parezca al original como dos gotas de agua. Hay aeropuerto y universidad. Tiene unos 165.000 habitantes, y uno de ellos es natural de Berlanga de Duero.

Pasaron ya los oscuros 50, cuando los españoles de las zonas pobres tenían que marcharse a Alemania o a Suiza para buscar una vida digna, a base de realizar trabajos no cualificados. Pasaron, pero para los berlangueses ni las bonanzas económicas ni los cambios de régimen han logrado frenar este cancer llamado despoblación. Asi que nuestros jovenes siguen marchándose adonde pueden, aunque ahora mucho más preparados que antes.

No se quien es este berlangués que vive en Osnabrück. Me ha escrito algunos correos y ha dejado comentarios en algunas entradas. Me lo imagino, no se por que, investigando sobre células madre en la facultad de biología, y por imaginar me imagino que un día compartirá el premio Nobel con algún cientifico yanqui y llegará a Berlanga para pronunciar una conferencia mientras  el ayuntamiento aprovecha para poner su nombre a una residencia de ancianos. 

Hay mas gente de la parte Berlanga viviendo en Alemania; lo se porque conozco a algunos y porque este país es el segundo que mas visitas realiza al Blog. Espero que me manden un saludo o que utilicen esta rendija para echarle un ojo a esta tierra que no supo poner los medios para que se quedaran. Habrá sido muy duro para muchos de ellos renunciar a volver a Berlanga, como decía aquella desgarradora poesía de Alfonso Camín:

Y a pesar de sus luchasy sus desvelos,

todos se van quedando

bajo otros cielos

 

Como se ve, el escudo de la ciudad es muy parecido a nuestra rueda de Santa Catalina. La siguiente foto es del Heger-tor, que es la entrada en el Innenstadt o ciudad vieja, que como en Berlanga, tambien estaba rodeada de muralla. La última foto es del Rathaus o ayutamiento, donde en 1643 tuvieron lugar las discusiones preliminares para la firma de la paz de Westfalia, por la que se puso fin a la guerra de los treinta años y que dió paso a la independencia de Holanda.

Palacio de Abanco

 
 

Siguiendo con la relación de los palacios de la Comarca, iniciada con el de los Marqueses de Berlanga, que en su época debió ser el mas suntuoso de todos ellos, le toca ahora el turno al de Abanco, pueblo de los más aislados y menos poblados de la zona, lo que no quita que tenga un patrimonio espléndido que incluye un tempo barroco descomunal y los restos de una atalaya musulmana. 

Es un edificio cuadrangular de sillería, de principios del siglo XVIII, aislado, situado frente a la iglesia. Tiene en el frontis los escudos de sus propietarios, las familias Martínez y Aparicio, que no fueron capaces de terminarlo, dejando la planta baja totalmente hueca. En el interior tiene una sobria escalera de piedra de dos tramos. El arquitecto fue Alonso Martínez de Ochoa, el mismo que construyó la iglesia. Parece ser que vino a sustituir a una casona de una sola planta con extensos corrales, donde vivía esta familia de hidalgos dueña de gran hacienda. Tenía esta primitiva mansión blasones en la fachada, y tras la mudanza al palacio nuevo fue conocida como ermita de Santa Gertrudis. No queda de ella ningún rastro esclarecedor.  

Con la desaparición de sus moradores, el palacio pasó a manos del Concejo, que se instaló en sus muros, y el amplio espacio restante se dividió entre la fragua y la escuela; quedando sitio para almacenar grano y para jugar al frontón. La despoblación supuso el abandono total del edificio hasta que a finales del los 70 el tejado cedió por dos de sus apoyos y estuvo a punto de venirse abajo. Con la anexión a Berlanga, su ayuntamiento lo puso a subasta y los compradores lo restauraron en los años 90 con muy buen criterio. Abanco es un pueblo con nombre ibero, en medio de un paisaje paradisiaco, con por lo menos dos mil años de ocupación humana, haciendo equilibrios para sobrevivir y en el que uno tiene la sensación de que está todavía todo por hacer.

 
 

Lo siento: enredando con el blogia se me borraron los comentarios.

  

 

Palacio de Brías

Palacio de Brías

En Brías tambien encontramos iglesia y palacio contruidos por los Aparicio, aunque aqui son algo anteriores en el tiempo. El palacio renacentista es de 1694, mas grande que el de Abanco, fue costeado por Juan de Aparicio y Navarro, que había nacido en este pueblo y llego a ser presidente del consejo del Reino, además de rector de las universidades de Santiago y Valladolid sucesivamente y también obispo de Leon y Lugo. El palació se encontraba bastante decrépito hasta que un matrimonio foraneo lo convirtió en Casa rural, tras la intervención de reputados artesanos de la provincia. El edificio y el pueblo, no hace falta decirlo, salieron ganando.

El caso de Brías es original dentro de las Comunidades de Villa y Tierra, ya que perteneció a dos a la vez. Cada siete años y por sorteo la mitad de los vecinos quedaban adscritos a la jurisdicción de Berlanga y la otra mitad a la de Gormaz. Hay un caso parecido en la provincia, el de Valdelagua del Cerro que tambien pertenecía a dos alfoces, Soria y Agreda; solo que en este caso el límite lo marcaba la calle principal.

En el pueblo además de la iglesia de San Juan y el Palacio, tambien hay una ermita en ruinas llamada de la Virgen de la Calzada, en un entorno de mucha humedad que no presagia nada bueno si no pone remedio el Plan Romanico Sur, junto a un manantial que llaman romano y los restos de la calzada romana que le da nombre. La imagen romanica de Virgen con el Niño se guarda en la iglesia grande. El niño lleva una corona, y hasta hace pocos años tambien la llevó la virgen, hasta que algún clérigo decidió cambiarla de sitio, esperamos que provisionalmente. Esta fue la iglesia del pueblo y al construir la nueva se convirtió en cementerio. Tambien en lo que fue la fragua se podía ver hasta hace poco un sarcofago medieval donde el herrero templaba los cuchillos y las rejas.

En el termino se encuentra la famosa Sima de Brías, de mas de cuarenta metros de profundidad, de la que dijo Madoz que era una espaciosa y dilatadísima cueva en la que se ven innumerables petrificaciones y raras y graciosas figuras formadas por infiltraciones del agua. Y tambien, en el paraje de La Torre, junto al manantial del Pozo de La Colmena,  los escasos restos de un pueblo abandonado a consecuencia de una plaga de hormigas: Navacerías

CEES NOOTEBOOM

A propósito de la controversia suscitada en anteriores entradas, con respecto a algún que otro camino  heterodoxo a Compostela, acabo de leer con verdadero deleite un libro llamado El desvío a Santiago, escrito por el señor de la foto, brillante escritor holandés que en las primeras páginas declara su amor incondicional por España

...tengo la sensación de que el carácter y el paisaje españoles están en consonancia con "aquello que me incumbe", con cosas conscientes e inconscientes de mi ser, con quien yo soy. España es brutal, anárquica, egocéntrica, cruel; España está dispuesta a ponerse la soga al cuello por disparates, es caótica, sueña, es irracional. Conquistó el mundo y no supo que hacer con él, está enganchada a su pasado medieval, árabe, judío y cristiano, y está allí con sus caprichosas ciudades acostadas en esos infinitos paisajes vacíos como un continente que está unido a Europa y no es Europa...Es un amor para toda la vida, nunca termina de sorprenderte.

El autor tiene la idea de volver a Santiago; reconoce que el camino francés fue un importante nexo entre la España cristiana y el resto de Europa; una verdadera inyección de civilización y de europeismo; sin embargo, a las primeras de cambios, siguiendo el camino del corazón, empieza a hacer giros insospechados y desvía su propósito inicial parta llegar a Veruela, a Silos, Sigüenza, San Baudelio; El Burgo de Osma, Chinchón, Teruel, Almagro, Guadalupe... En cada lugar despliega su enorme conocimiento de la historia y nos ofrece deliciosos pasajes de buena literatura y de cosas que también a nosotros nos incumben.

En uno de los capítulos, el viajero se encuentra de sopetón con el silencio - seguro que sabéis de lo que estoy hablando- cuando uno baja del coche en el trayecto de Sigüenza a Berlanga, sesenta kilómetros de mala carretera, en los que es fácil que uno no se encuentre a ningún ser humano en el camino, ni una tienda, ni una farmacia...

Es un silencio extraño que no había experimentado nunca antes. No había sonido de animales, ni siquiera el vuelo de un pájaro, sólo el viento que arrastra el aire cálido sobre la llanura y toca los cuchillos de estas plantas resecas. Pero ese sonido también es silencio...No puedes seguir diciendo que este paisaje está vacío, aunque sea así. Tal vez a mi me llame mas la atención porque vengo de un país que está enfermo de exceso de población, pero no deja de herirme. Estaría mal dicho si no fuera precisamente lo que quería decir: me hiere, como un golpe o un disparo;... esa falta de objetos fabricados, esa ausencia de movimiento. Es como si esta extensión solo pudiera expresarse a través de algo que conociera la misma inmensidad: el tiempo.

También se para en San Baudelio, y hace una reflexión que es una denuncia en toda regla:

Estos cuadros contaban una historia a los hombres que venían a la iglesia y que no podían leer. Las imágenes estaban allí para ser adoradas, para suplicar algo. Ahora están en salas, acompañadas por otras imágenes del mismo estilo y colocadas en fila. La historia en los cuadros ha perdido ya para la mayoría de los visitantes su significado, ahora cuenta solo la forma. La religión se convierte en arte, el significado se convierte en forma, las historias se convierten en imágenes que solo se significan a si mismas. El observador del siglo XX ve una historia que ya no puede leer, porque está ciego para ella.

Pinchando en el título del libro se accede a un breve pero interesante estudio de María José Calvo González. A propósito, ¿no les suena la cara de este paisano? Juraría que lo he visto tomándose un vino en el bar del Pocho.

Palacio de los Marqueses de Berlanga

 

Aparecía en el Heraldo de Soria del 1 de octubre de 2007 que la Junta de Castilla y Leon dará prioridad a la rehabilitación de la fachada del palacio de los Marqueses de Berlanga, Condestables de Castilla y Duques de Frías, que desde el incencio provocado por las tropas francesas en retirada se encontraba a verlas venir. Vio como en las estancias que sobrevivieron a la tragedia se instalaba una fábrica de medias allá por los años veinte del siglo pasado, y vió también instalarse en los cincuenta (o quizás antes) el mítico Cinema Castillo, que exhibíó todas las películas de la epoca dorada de Jolivú que ayudaron a soportar mas dignamente todas las hambres de la posguerra, y por último aquella Pista de verano, que fue referencia obligada para el deambular de nuestra adolescencia veraniega con las hormonas en plena ebullición. Estéticamente dicen que el palacio mejoró mucho con su eliminación. Yo creo que la torre derecha se cayó de aburrimiento.

Parece ser que lo mas urgente es evitar que tambien la fachada se derrumbe, cosa evidente ya que no parece que el controvertido arreglo de la torre izquierda garantice la estabilidad del resto del edificio. Tambien se hará algún tipo de actuación (no dicen cual) en los jardines y después para que la dicha sea completa se arreglará el castillo (tampoco dicen como). Así que con el prometido arreglo del arco de la ermita de San Juan (el tiempo pasa, pero lo ha dicho el Gran Amigo) veremos protegida buena parte de nuestro patrimonio histórico amenazado.

Ya solo falta que hagan algo con El Convento, El Pontón y La Nevera... la lista es interminable y podremos cerrar este blog y dedicarnos a cosas mas espirituales.

Por si les sirve de algo, estos son los planos de como era el palacio por delante y por detrás antes del incendio y saqueo. Todos los planos que han sobrevivido están en esta página del Ministerio de Cultura.