Blogia
De la parte Berlanga

Catastros y lagartos

Catastros y lagartos

Según un documento de la Casa de Frías fechado en 1643, componían el Marquesado de Berlanga, la villa de Berlanga, con 340 vecinos, sin contar los eclesiasticos, y contando por cada dos viudas un vecino.

Y diecinueve lugares más, a saber:

  1.  Abanco, a dos leguas, con 28 vecinos.
  2.  Aguilera, a 1/2 legua, con 8 vecinos
  3.  Alaló, a 2 leguas, con 14 vecinos
  4.  Arenillas, a 2 leguas, con 50 vecinos
  5.  Bayubas de abajo, a una legua, con 24 vecinos
  6.  Bayubas de arriba, despoblado
  7.  Bordecorex, a dos leguas y 18 vecinos
  8.  Brías, a dos leguas. El barrio del condestable con 16 vecinos. Del otro barrio, perteneciente al Conde de Castro, señor de Gormaz, no hay datos.
  9.  Cabreriza, a una legua, con 18 vecinos
  10.  Caltojar, a dos leguas, con 40 vecinos
  11.  Casillas, a una legua y tiene 10 vecinos
  12.  Ciruela, a media leguia, con 16 vecinos
  13.  Fuentelpuerco (actual Fuentetovar), a una legua de la villa, con 15 vecinos
  14.  Hortezuela, arrabal de la villa, de la que dista un cuarto de legua, con 12 vecinos
  15.  Lumias, a dos leguas, con 32 vecinos
  16.  Morales, a una legua, con 4 vecinos 
  17.  Paones, a una legua, con 20 vecinos
  18.  Rebollo, a legua y media, tiene 5 vecinos
  19.  y La Riba de Escalote, a dos leguas, tiene 23 vecinos.

La relación que aparece arriba del todo, corresponde al Censo de la Corona de Castilla en el siglo XVI, y en él, además de la curiosa grafía de algunos topónimos, sorprende que solo un siglo antes del censo de la casa de Frías, Berlanga tuviera 107 vecinos más y 259 mas entre todos los pueblos de la Tierra. ¿Qué pudo ocurrir para se produjera esa perdida brutal de población, llegando al caso extremo de que incluso uno de los pueblos perdiese todos sus habitantes?. Ese fue el caso de Bayubas de Arriba, Agua Yumbas, Gayubas (como las de la foto), que afortunadamente volvió a resurgir años después. En el catastro de Ensenada y en el Censo de Madoz ya aparece con población.

En estos dos documentos se habla de otro despoblado llamado La Ardachosa entre los dos Bayubas, unos 500 m. a la derecha del rio, en un pago con muchos restos de tejas y ladrillos, al que llaman Las Dachosas en Bayubas de Abajo y San Juan en Bayubas de Arriba, quizás en recuerdo de la advocación de la iglesia del pueblo, de la que se conserva un cristo en la iglesia de Bayubas de Arriba.

Ardachosa deriva de ardacho, nombre que hasta el siglo pasado se daba por estas tierras al lagarto ocelado, asi como a la lagartija se llamaba y se sigue llamando regaltena. La palabra deriva del árabe fardaj que significa lagarto y se utiliza todavía con algunas variantes en amplias zonas de Aragón, Navarra y Guadalajara. Fardacho, zardacho (en Guadalajara), esfardacho, alfardacho, gardacho, algardacho. En la novela "El rio que nos lleva" de José Luis Sampedro, hay un personaje llamado el zardachero, que se ganaba la vida vendiendo los lagartos que cazaba. En épocas de vacas flacas era su carne muy apreciada y los que lo han probado dicen que sabe a pollo.

Banda sonora: Summertime, de Gershwin, en la maravillosa interpretación de Angélique Kidjo.: http://youtu.be/gyjR9Y3Dlp0

2 comentarios

Diario de un burgense -

He publicado una entrada en mi blog "Diario de un burgense", en la que aparece el articulo del Heraldo de Soria del pasado dia 5 de julio de 2007, y de la que estoy seguro que te sentiras muy orgulloso/a.

Recibe un cordial saludo.

Diario de un burgense

Diario de un burgense -

Ya tuve en cuenta a Ardachosa o La Ardachosa en una entrada de mi blog.

http://diariodeunburgense.blogspot.com/2006/12/pueblos-de-soria.html

Una nueva entrada de tu blog que me vuelve a enganchar...

Saludos.